Fotos procedentes de http://nueva-bardulia.blogspot.com.es/ y la web oficial www.castillodebelmonte.es
Vídeo del Campeonato Mundial de Combate Medieval de Belmonte 2014 en La Sexta.
Selección Española de Combate Medieval en el Campeonato Mundial de este deporte celebrado en el castillo de Belmonte (Cuenca, Castilla) entre el 1 y el 4 de mayo de 2014, con la Banda Real de Castilla como pendón y como vestas (vestimenta) oficial.
La Banda Real de Castilla, una franja diagonal amarilla con dos cabezas de dragones o quizás lobos en los extremos, es el emblema histórico castellano elegido por la selección española de combate medieval, un deporte en alza que aspira a ser olímpico. Los dragones eran animales mitológicos (no reales) de las montañas cantábricas, cuna de los primeros castellanos, si bien es más probable que en realidad fuesen cabezas de lobos. La llamada Orden de la Banda fue creada por Alfonso XI de Castilla hacia 1332 quién autorizó a un grupo de caballeros afines a que vistieran como él (de ahí lo de Real). Al parecer, los reyes de Castilla continuaron utilizando como vesta real (vestimenta real) el color rojo sangre (denominado en heráldica rojo de gules y literariamente carmesí o bermellón) con una banda diagonal amarilla con dos dragantes que ya usaban los condes de Castilla como distintivo y símbolo de nobleza, y que a su vez, recogían la tradición romana de utilizar lobos dragantes (con la boca abierta mordiendo o tragando algo) en las empuñaduras (manípulo) o bastones de mando de las legiones romanas que con Escipión entraron en Hispania. Esa tradición en el uso de símbolos amarillos sobre fondo rojo es bien perceptible en todos los símbolos de Castilla, incluido su primitivo y primer pendón (castillo amarillo sobre campo de gules) anterior al cuartelado, que es una evolución clara del mismo (quién lo sustituyó tras su unión parcial, formando una Corona, y posterior fusión total con León, que quedó absorbido). Según algunos autores, el diseño de la actual bandera de España, conocida como la rojigualda, se inspiró en la Banda Real de Castilla. Es una teoría menos conocida, difundida y aceptada que la de su diseño inspirado en las armas de Aragón. En cualquier caso, no está claro que se inspirase en una u otra, en ambas o en ninguna. Otra teoría, aún menos conocida, y probablemente menos fiable, también apunta al origen castellano-leonés de la rojigualda (el amarillo sería el color castellano, por el castillo, y el rojo sería el color leonés y provendría del león rojo. Resulta menos fiable porque el color del león rampante no está claro que fuese originalmente rojo, sino morado, púrpura o rosado. Por cierto, a modo de curiosidad, la rojigualda se izó por primera vez en un acuartelamiento y buque de la Armada Española por marineros de y en la provincia de Gerona, y el gualdo es el color amarillo intenso que se obtiene de la flor de la gualda, la usada para teñir las telas durante siglos, tanto en Castilla como en Aragón (lo que queda reflejado en las armas de ambos reinos) al igual que sucede con el rojo de gules, que ambos lo emplean (también Navarra). Así pues, el rojo gules, rojo sangre, o los coloquiales rojo carmesí y rojo bermellón, es el mismo en Castilla, Aragón y Navarra. Durante siglos se ha discutido si diferenciar o no el púrpura del gules. En todos ellos, para su obtención, se recurría a la concha de un molusco marino (el púrpura o murex) poco frecuente tanto en el mar Cantábrico como en el Mediterráneo (que ya los romanos buscaron y los fenicios comercializaban con anterioridad a nuestra era), a la grana kermes árabe, el coccum o cochinilla de los griegos (ambos una planta) distintos del costoso púrpura fenicio.