¿Tiene una tienda, industria, despacho profesional o cualquier otro negocio? Imprímase este cartel de apoyo a la reunificación de Castilla y péguelo en el cristal de entrada a su negocio. Gracias. |
Páginas
Vistas de página en total
jueves, 22 de diciembre de 2011
Campaña establecimiento colaborador con la reunificación de Castilla.
miércoles, 21 de diciembre de 2011
2012, ¿año anticastellano a la vista?
Por Javier Martínez.
2012 será un año de destacadas conmemoraciones históricas para Navarra que afectan, de lleno, a Castilla, y cuya manipulación y explotación política por los de siempre ya ha empezado en 2011. Resulta evidente que a algunos no les gustan los vínculos que navarros y castellanos mantenemos porque la geografía y la Historia así lo quisieron, y desearían otro pasado, y sobre todo, otro futuro. El panvasquismo separatista, tanto vascongado como navarro, éste último minoritario, nos promete un año fuertemente anticastellano. El aperitivo servido en 2011 así lo anticipa. Denunciar la campaña anticastellana que se avecina es el objetivo del presente artículo. Después que cada cual saque sus propias conclusiones y se engañe solo.
Navarra conmemora dos de los acontecimientos más relevantes de su historia: su participación en el bando cristiano, junto a Castilla y Aragón, en la crucial batalla de las Navas de Tolosa de 1212, de la que se cumplen 800 años, y el quinto centenario de 1512, año en el que se consuma la conquista de Navarra y su incorporación a Castilla.
El VIII centenario de la Batalla de las Navas de Tolosa, acontecimiento que, según la tradición, da origen al escudo de Navarra con las cadenas y la esmeralda de Muhammad An-Nasir, conocido por los cristianos como Miramamolín, recuerda la gran y exitosa ofensiva cristiana encabezada, conjuntamente, por los reinos hispánicos de Castilla, Navarra, Aragón y Portugal (cuyo rey no asistió pero envió tropas), no así de León, cuyos soldados eran voluntarios a título personal, frente a las tropas almohades, que tuvo lugar en Sierra Morena, la entonces frontera sur castellana y de Occidente, en la actual provincia de Jaén.
El triunfo de la acción conjunta de los reinos cristianos supuso un notable avance en el proceso de recuperación de los territorios ocupados a partir del siglo octavo por los ejércitos musulmanes invasores de Hispania.
Se conmemora, asimismo, el V centenario de la conquista de Navarra por las tropas de Castilla (que pone fin a largas disputas y guerras civiles internas navarras que descomponían el viejo reino, uno de cuyos bandos atrajo y ayudó en la entrada de Castilla y Aragón, y que cierra la unidad de España tal y como la conocemos en la actualidad), la conquista militar, el consiguiente proceso de unión jurídica a Castilla y la incorporación política a la Monarquía de España. En realidad, o más acertadamente, lo que se consuma es la incorporación a Castilla de la mayor parte del territorio navarro, ya que la zona más septentrional del reino, la Baja Navarra, seguiría otros derroteros históricos, incorporándose posteriormente a Francia.
A raíz de su vinculación a Castilla, Navarra utilizaría desde entonces la misma brújula política que aquella, participando del mismo destino (modernización de sus estructuras sociales, participación navarra y asunción de responsabilidades en la corte y participación en la gran aventura americana, destacando los navarros en importantes funciones como conquistadores, misioneros, gobernadores, empresarios, militares, comerciantes, etc.).
![]() |
La conquista castellano-aragonesa de 1512. Navarra fue invadida en 1512 por
|
Y esto, por lo visto, no gusta a algunos y es lo que se quiere revertir mediante la ruptura ‘con Castilla’ (y Aragón, no lo olvidemos), y la unión/entrega de Navarra al proyecto de una Vasconia independiente. No es un simple cambio de brújula en el contexto español, probablemente legítimo, es la creación de una frontera, de la ruptura pura y dura, lo que está en juego. Vasconia busca en Navarra la legitimación histórica que no tiene. Y para ello nos tememos que una vez más, necesitan de una Castilla mostrada como culpable, culpabilizada y opresora no sabemos muy bien de qué. Identificar hasta la náusea lo castellano con la opresión y lo único español son los objetivos previos a una posterior ruptura del país. ¿Les rebatimos o tragamos? El ‘españolismo’ navarro, y de todas partes, seguro que lo hace. La cuestión es ¿y desde el castellanismo, debemos articular un discurso, una respuesta? No es solo su historia, también es la nuestra, no es un asunto ajeno. Ni debemos permitir que desde el nacionalismo vasco se nos zurre ni puede ser solo el españolismo quien responda porque eso ahonda en la falsa identificación de lo castellano con lo español que tan injusto nos parece a los castellanos como a los demás españoles y que es fuente de tantos problemas y manipulaciones actuales que no hacen sino resquebrajar lentamente a España.
(1) Aclaración: decimos 'pasó de nuevo de reino a Corona', y lo ponemos con cautelas entrecomillado, pues no es una Corona real al uso ya que no hubo fusión con Navarra sino anexión, por mucho que se respetaran sus instituciones, y porque es conocido que Castilla y León crearon previamente, siglos atrás, una auténtica Corona, fórmula constituyente según la cual se fusionan voluntariamente dos reinos parcialmente, es decir, comparten rey y bandera, la famosa cuartelada, pero no Cortes, ni cuerpo jurídico por ello, aún. Corona que superaron en poco tiempo (pues acabaron en una fusión total al fusionar también sus Cortes, es decir, acabaron de nuevo en un único Reino unificado denominado Reino de Castilla y León). La etapa de Corona (escrito con mayúscula) es para la historiografía moderna, una simple etapa jurídica que en el caso castellano y leonés fue intermedia (en Aragón no fue así, fue definitiva, nunca se superó, jamás los distintos reinos y territorios de esa Corona fusionaron sus Cortes), una fórmula jurídica constituyente efímera que toma su nombre precisamente de que se comparte rey o corona real (escrito con minúscula), o período interregnos, pues sirve de puente entre un viejo reino (que ha de unirse a otro viejo reino) y el nuevo reino unificado resultado de ambos, y que puede adoptar un nuevo nombre (no fue el caso) o mantener el de ambos (Castilla y León). No es, como dicen alegremente algunos con demasiada frecuencia, una suma de territorios conquistados o agregados. Los territorios conquistados a los musulmanes tras la fusión, tanto en la etapa de fusión parcial (Corona) como en la posterior de fusión total (Reino Unificado) son tan Castilla y León como los conquistados previamente a ésta, eso es indiferente.
P.D.: Llegado julio de 2012 (mes exacto en el cual tuvo lugar la famosa batalla), nadie, ni de la Casa Real, ni del Ejército, ni del Gobierno de España (lo preside Rajoy, del PP), ni de la Junta de Andalucía (Griñán, del PSOE en coalición con IU), consideró oportuno conmemorar la crucial, para España y Occidente, Batalla de las Navas de Tolosa. Que cada cual reflexione y saque sus propias conclusiones acerca del país en que vivimos y los gobernantes e instituciones que tenemos.
(1) Aclaración: decimos 'pasó de nuevo de reino a Corona', y lo ponemos con cautelas entrecomillado, pues no es una Corona real al uso ya que no hubo fusión con Navarra sino anexión, por mucho que se respetaran sus instituciones, y porque es conocido que Castilla y León crearon previamente, siglos atrás, una auténtica Corona, fórmula constituyente según la cual se fusionan voluntariamente dos reinos parcialmente, es decir, comparten rey y bandera, la famosa cuartelada, pero no Cortes, ni cuerpo jurídico por ello, aún. Corona que superaron en poco tiempo (pues acabaron en una fusión total al fusionar también sus Cortes, es decir, acabaron de nuevo en un único Reino unificado denominado Reino de Castilla y León). La etapa de Corona (escrito con mayúscula) es para la historiografía moderna, una simple etapa jurídica que en el caso castellano y leonés fue intermedia (en Aragón no fue así, fue definitiva, nunca se superó, jamás los distintos reinos y territorios de esa Corona fusionaron sus Cortes), una fórmula jurídica constituyente efímera que toma su nombre precisamente de que se comparte rey o corona real (escrito con minúscula), o período interregnos, pues sirve de puente entre un viejo reino (que ha de unirse a otro viejo reino) y el nuevo reino unificado resultado de ambos, y que puede adoptar un nuevo nombre (no fue el caso) o mantener el de ambos (Castilla y León). No es, como dicen alegremente algunos con demasiada frecuencia, una suma de territorios conquistados o agregados. Los territorios conquistados a los musulmanes tras la fusión, tanto en la etapa de fusión parcial (Corona) como en la posterior de fusión total (Reino Unificado) son tan Castilla y León como los conquistados previamente a ésta, eso es indiferente.
P.D.: Llegado julio de 2012 (mes exacto en el cual tuvo lugar la famosa batalla), nadie, ni de la Casa Real, ni del Ejército, ni del Gobierno de España (lo preside Rajoy, del PP), ni de la Junta de Andalucía (Griñán, del PSOE en coalición con IU), consideró oportuno conmemorar la crucial, para España y Occidente, Batalla de las Navas de Tolosa. Que cada cual reflexione y saque sus propias conclusiones acerca del país en que vivimos y los gobernantes e instituciones que tenemos.
domingo, 18 de diciembre de 2011
La Serranía de Cuenca quiere que se le compense económicamente por ser un sumidero de CO2
Por su interés, reproducimos aquí la noticia aparecida en Voces de Cuenca.es el 18 de diciembre de 2011 acerca de un nuevo concepto en economía, el pago por servicios ambientales, que permite integrar en el modelo económico español, ahora en revisión por el agotamiento del actual, al mundo rural castellano en general y al conquense en particular. Aprovechamos para denunciar la imperiosa necesidad de que los territorios receptores del agua castellana trasvasada, así como las eléctricas que obtienen sus beneficios de nuestros ríos, PAGUEN POR ELLA, no solo como un servicio ambiental sino como una materia prima más que es, lo que evitaría la actual y humillante situación de expolio flagrante de cientos de pueblos y comarcas enteras de Castilla.
"Los territorios receptores del agua castellana trasvasada, así como las eléctricas que obtienen sus beneficios de nuestros ríos, deben pagarnos por ella, no solo como un servicio ambiental sino como una materia prima más que es, lo que evitaría la actual y humillante situación de expolio flagrante de cientos de pueblos y comarcas enteras de Castilla".
Los municipios serranos quieren promover el pago por servicios ambientales en su municipio. También quieren demandar la implicación de las administraciones autonómica y estatal para establecer los mecanismos que lo fomenten a gran escala
Por vocesdecuenca.es
El agua limpia de los ríos y manantiales, y los montes como sumidero de CO2 son dos valores de la Serranía de Cuenca por los que nadie paga. Esta comarca pierde población a un ritmo del 2 por ciento al año por la falta de alternativas laborales. El agua y los montes, así como el paisaje y la biodiversidad, son unos servicios ambientales, también llamados ecosistémicos, por los que cada vez más estudios económicos apuntan que se debería pagar. Para los municipios de la comarca, este planteamiento puede suponer una solución tanto social como económica. Como primer paso, los ayuntamientos de la Serranía conquense ya se plantean, con la ayuda de la Asociación Promoción y Desarrollo Serrano (PRODESE), unirse para valorar la riqueza de sus recursos y promover el pago por servicios ambientales en su municipio. También quieren demandar la implicación de las administraciones autonómica y estatal para establecer los mecanismos que lo fomenten a gran escala.
Los pueblos de la Serranía de Cuenca han comenzado a explorar una nueva vía de trabajo que les permita solucionar su principal problema: el despoblamiento y la falta de alternativas laborales a pesar de la gran riqueza del medio natural que les rodea.
Con la celebración esta semana en Villalba de la Sierra de una jornada, organizada por el Grupo de Desarrollo Rural PRODESE, sobre un nuevo concepto aparecido en la economía, el pago por servicios ambientales, los municipios de la comarca integrados en PRODESE han empezado a plantearse un nuevo camino para que mantener el medio rural y vivir en él sea rentable.
![]() |
Embalse de La Toba, cerca de Uña (Serranía de Cuenca) |
Cómo aplicar el pago por servicios ambientales en la Serranía de Cuenca
Uno de los especialistas participantes en la jornada ha sido Pablo Martínez de Anguita, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, quien ha mostrado una de las claves: La conservación de la naturaleza, papel desempeñado principalmente en los pueblos, no es gratuita y si no invertimos en ella, la presión que ejercemos hace que se degrade. A ello se añade que hasta ahora, como no ha tenido un precio, parece que tampoco tiene un valor, pero éste es un concepto que debe empezar a cambiar.
Hasta ahora, el valor del monte procedía exclusivamente de su aprovechamiento maderero, pero la riqueza también está en otros usos como las setas, la caza, el paisaje, las masas arbóreas como sumidero de CO2, la recarga de agua, la prevención de incendios forestales o el mantenimiento del suelo.
Los expertos recomiendan analizar cada situación y ver qué servicios ambientales se puede ofrecer en cada caso concreto: desde un ayuntamiento, hasta el propietario de un monte pasando por una empresa de aguas o una cooperativa forestal.
El jefe del área de planificación de VAERSA, Javier de Vicente, ha ejemplificado un caso de pago por servios ecosistémicos en Cataluña, donde una embotelladora de agua solucionó los problemas de calidad del agua pagando para que los agricultores de la zona trabajaran por garantizar también que sus cultivos no perjudicaran la calidad del agua y se conservara el entorno.
Javier de Vicente ha animado a los alcaldes y empresarios asistentes a la jornada a “salir a buscar” a las entidades que están dispuestas a pagar por los servicios ambientales que pueden ofrecer, y ha recordado que grandes empresas tanto eléctricas como de otro perfil tienen en sus presupuestos reservados millones de euros para invertir en conservación del medio natural.
Pago por servicios ecosistémicos también a gran escala
Este pago por servicio ambiental también se traslada a la gran escala del ámbito estatal ya que en el medio urbano se hace uso gratuito de los servicios ambientales generados en el medio rural. Así, de los numerosos servicios que ofrece un monte, algunos especialistas han comenzado a calcular el precio por el servicio ambiental que presta cada hectárea forestal por recarga de agua y sumidero de CO2.
El biólogo y consultor medioambiental, Ricardo Almenar, ha explicado el mecanismo por el que se valora, se pone precio y se puede pagar un servicio ambiental. También ha asegurado que explicándoles a las personas cuál es el uso de ese dinero –conservación del medio natural- éstas están dispuestas a pagarlo mediante pequeñísimas tasas en la factura eléctrica que luego revirtieran en aquellos municipios que realizan una gestión activa y responsable de su patrimonio forestal.
Importancia de la participación de los implicados y Agenda 21 Local
Adolfo Marco, técnico de PRODESE responsable de este nuevo enfoque de Pago por Servicios Ecosistémicos o ambientales, insiste en la importancia de trabajar todos los municipios unidos bajo el paraguas de la Agenda 21 local, como herramienta de participación de la población en su propio modelo de desarrollo.
El Ministerio de Medio Ambiente ya cuenta con un plan estratégico de pagos ambientales y PRODESE, a través de la presentación de un proyecto técnico, se ha postulado como una de las tres comarcas piloto donde empezar a aplicarlo. En este sentido, PRODESE apuesta por el cambio hacia un modelo de contabilidad ambiental y considera que comenzando desde abajo, con un cambio en el ámbito municipal, también se puede producir un giro autonómico y estatal.
Los alcaldes, técnicos de desarrollo rural, empresas forestales y propietarios de montes que han acudido a la jornada de Villalba de la Sierra han participado en un debate intenso e interesante sobre todos estos conceptos y cómo trasladarlos a su realidad particular. Una de las primeras acciones será enviar un documento a la Junta de Comunidades para conocer su disposición a estudiar cómo introducir una tasa por el pago de servicios ambientales.
viernes, 16 de diciembre de 2011
El Partido Castellano denuncia que corre más agua por el trasvase que por el propio río Tajo.
La noticia es de hace un año justo, pero dado que las cosas no han cambiado ni se barrunta un giro, sigue estando de actualidad. Pinche en el título para enlazar con noticia original en VocesdeCuenca.es
30/12/2010 - TRASVASE TAJO-SEGURA
Considera que este río se ha convertido en un "afluente" del Segura, de acuerdo con los datos que se presentan en las webs de las distintas confederaciones
Por vocesdecuenca.es
Pedro Manuel Soriano, secretario general del Partido Castellano (PCAS) ha querido denunciar, "con datos en la mano, las mentiras del Trasvase Tajo-Segura y la actitud cínica de PSOE y PP al respecto".
Así, Soriano ha expuesto las cifras que ha extraído de distintas páginas webs de la Confederación Hidrográfica del Tajo, de la del Segura y del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y ha querido destacar que al terminar el año 2010 el canal del Trasvase lleva 20,14 m³/segundo de agua del Tajo, mientras el propio río Tajo en Almoguera (Guadalajara) por debajo del trasvase, sólo lleva 6,38 m³/segundo de agua. "Esto significa que el trasvase lleva tres veces más agua que el propio río. Y si el mismo el Ministerio de Medio Ambiente consideraba que la situación de los ríos Tajo y Segura era de absoluta normalidad. Como se ve, la normalidad es que el río Tajo esté esquilmado y saqueado en sus recursos desde la misma cabecera".
Soriano también quiso destacar otro dato, como que el mayor embalse de la Cuenca del Segura, Cenajo, está al 75% de su capacidad mientras los embalses del Alto Tajo, Entrepeñas y Buendía, están al 63,23% y 35,88% de su capacidad respectivamente. Los embalses de la Cuenca del Segura, en su globalidad, están a un promedio del 63% de su capacidad, mientras los embalses de la Cuenca del Tajo en España, están a una media del 62%. "Si esto es normalidad, ¿por qué se está enviando agua al Segura y en cantidad tres veces mayor a la que circula por el Tajo?", se pregunta el secretario general del Partido Castellano.
Pedro Manuel Soriano no entiende cómo se puede hablar de "solidaridad" cuando se habla del trasvase, "más aun si miramos el estado lamentable y nauseabundo que sigue llevando el río Tajo a su paso por Toledo", y se pregunta qué pasa con la última "fanfarronada" del presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, "cuando este verano decía que las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura van a cambiar en otoño y ya no se va trasvasar agua más que cuando sea estrictamente necesario”.
La cloaca-río Tajo a su paso por Toledo, histórica capital de Castilla la Nueva y de la inmundicia. |
El secretario general del PCAS considera que con los propios datos oficiales en la mano, queda en evidencia que "el río Tajo es sólo un afluente del Segura, cuya única misión es abastecer las demandas insaciables de agua de Levante, que el río sufre un expolio en toda regla y que, ni PSOE ni PP, gobierne quien gobierne, tienen la menor intención de defender el río Tajo".
jueves, 15 de diciembre de 2011
Yo hablo castellano, no español
¡Para ahorrar,... unamos Castilla ahora!
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Renfe: Cuenca es una de las ciudades AVE más rentables en relación con sus habitantes.
Por su interés, reproducimos aquí el artículo aparecido en VocesdeCuenca.es el 14/12/2011
... Y eso que en Cuenca no hay abonos para estudiantes y trabajadores como existen en las demás ciudades AVE, lo que incrementaría su uso.
... Y eso que en Cuenca no hay abonos para estudiantes y trabajadores como existen en las demás ciudades AVE, lo que incrementaría su uso.
![]() |
AVE a su paso por el conquense pantano de Contreras. |
14/12/2011 - TRANSPORTE
Durante el primer año de la puesta en marcha de la Alta Velocidad la estación conquense ha registrado 250.000 viajes. El presidente de Renfe defiende que las frecuencias de Cuenca son destacadas y que el tren regional "no lo coge nadie"
Por Jesús Huerta / vocesdecuenca
El presidente de Renfe, Teófilo Serrano, ha revelado este martes que cuando está a punto de cumplirse el primer año de la entrada de funcionamiento del AVE se han contabilizado 250.000 viajeros con origen o destino en la estación ‘Fernando Zóbel’ de Cuenca. Ha destacado que en relación con el número de habitantes, la capital conquense es una de las más rentables para la compañía ferroviaria.
El 57% de los viajeros van a Madrid, concretamente 144.000, a Valencia han ido 58.537 y 40.000 a Albacete en este primer año de funcionamiento.
El presidente de Renfe interviene en unas jornadas sobre la Alta Velocidad organizadas por el diario ‘Cinco Días’ ha defendido que Cuenca tiene un número de frecuencias destacado “para una ciudad de su tamaño” y que tiene “un tren moderno y con más viajeros que el tren regional, que no lo cogía nadie”.
Posteriormente, el director de Viajeros de la compañía, Enrique Urkijo, ha precisado que Cuenca es una de las ciudades AVE más rentables en función de su número de habitantes, a pesar de que el conjunto del corredor está un poco por debajo. "Ha coincidido que hemos abierto esta línea en tiempo de crisis, pero el comportamiento en Cuenca está siendo mejor de lo esperado", asegura, explicando que "si esta ciudad tiene 50.000 habitantes y ha tenido 250.000 viajes, eso quiere decir que ha multiplicado por cinco su población, y está muy por delante de la relación de viajeros y población de otras ciudades como Zaragoza".
Considera que la aplicación de las tarifas promocionales, por compra en la web y 'estrella' han sido fundamentales para que exista esta gran movilidad. De estas tarifas se han beneficiado cerca de 75.000 viajeros. Considera, no obstante, que todavía hay que sacar "más jugo" al servicio, sacando mayor rentabilidad a los fines de semana y estudiando formas que inciten a los viajeros a quedarse más de una jornada en la capital conquense. Sobre este asunto, el teniente alcalde del Ayuntamiento de Cuenca, Darío Dolz, también ha señalado en su intervención que Cuenca "todavía no ha capitalizado el AVE todo lo que debería" y que si se confirma la puesta en marcha del proyecto de urbanización de los terrenos de ADIF que unirá el centro de la ciudad con la estación Fernándo Zóbel, comenzará a rentabilizarse mejor la Alta Velocidad.
El director de Viajeros, Enrike Urkijo, se pronunció sobre algunas de las demandas de los usuarios de este servicio en Cuenca. La primera de ellas, que existan abonos para estudiantes o trabajadores como los que se aplican en otras ciudades. Explicó que "nosotros tenemos dos tipos de obligaciones, por un lado la de servicio público, lo que nos demanda la administración, que es quien subvenciona el déficit del servicio; y por otro lado, los servicios comerciales que se tienen que autofinanciar. Esto significa que el Gobierno Central o Autonómico es quien tiene que decidir si un grupo determinado de viajeros es subvencionado". Ese es el mismo argumento que utiliza para la implantación de los trenes lanzadera AVANT, que señala que "no son competencia suya, debe ser la Administración quien imponga estos trenes y cargue con el déficit" o para la creación de frecuencias más madrugadoras, "es la demanda la que determinará estas posibilidades", añade.
Respecto a la reducción de viajeros del tren convencional, apunta que el número de usuarios ya era bajo, pero no se ha reducido tanto ya que entiende que el perfil de sus viajeros es diferente. "Creo que el servicio convencional apenas se utiliza para ir a Madrid y que con el AVE a quien más le hemos ganado terreno es al coche". Según los datos de Renfe, el perfil del viajero del AVE en Cuenca es un hombre de unos 44 años, con estudios universitarios y que se desplaza con una frecuencia alta. El 40% de estos usuarios viaja al menos una vez cada dos semanas.
LA PLATAFORMA DEL TREN PIDE MÁS COMPROMISO A LAS ADMINISTRACIONES EN LA DEFENSA DEL SERVICIO CONVENCIONAL
Aprovechando la celebración de estas jornadas en Cuenca, la Plataforma en Defensa del Ferrocarril Público y Social de Cuenca ha reclamado "mayor atención y compromiso por parte de políticos, responsables de las administraciones públicas, empresarios, comerciantes e industriales y sociedad civil conquense en general para defender el futuro del tren normal y sus potencialidades respecto al impulso económico, de cohesión social y territorial y su sostenibilidad ecológica".
“Los servicios ferroviarios tradicionales, ha recordado su portavoz Francisco de los Cobos, son menos deficitarios que los servicios que se prestan en alta velocidad y además tienen un mayor beneficio social añadido, por ofrecer un tráfico de viajeros que no tiene alternativa en la carretera, por su potencial para ubicar empresas que precisen usos ferroviarios y por posibilitar itinerarios alternativos para tráficos de mercancías”.
Han expuesto desde la Plataforma sus argumentos de que las decisiones sobre las infraestructuras públicas "deben responder a satisfacer dos grupos de grandes necesidades. En primer lugar, mejorar la movilidad, objetivo que pueden formularse de la siguiente forma: prestar servicio al mayor número de habitantes y entidades de población, facilitar los desplazamientos regionales y, a la vez, ofrecer unos precios y tiempos de viaje aceptables para la mayoría de los ciudadanos. En segundo término, mejorar la economía provincial y regional".
Señalan además que a la hora de estudiar toda infraestructura "deben justificarse exhaustivamente los beneficios y los costes que, tanto su existencia, como su inexistencia, producen en la población, el territorio y en la economía. Por tanto, conviene dejar claro que, los elevados costes de construcción, mantenimiento y déficit de explotación de las líneas de alta velocidad, de las carreteras de gran capacidad y de los aeropuertos; no son inversiones, son costes. Y tienen efectos relevantes sobre el actual déficit público".
“En consecuencia, no puede descartarse una infraestructura existente, sin haber sido optimizada. Por eso no entendemos que algunos políticos y empresarios de Cuenca capital tengan una visión tan cercana a los intereses de una minoría en el campo de las infraestructuras. Es grave un error pretender olvidar y marginar la actividad económica y empresarial de los pueblos de nuestra provincia que se benefician del tren normal. Si queremos abordar y analizar las oportunidades que ofrecen las infraestructuras tenemos que estudiar todas sus vertientes y no obviar ninguna opción”, añadió de los Cobos.
Por último desde la Plataforma del Tren de Cuenca han sostenido que el ferrocarril normal, "siempre que disponga de una infraestructura y un material rodante adecuado, es el medio más eficiente por ser más accesible en precio; por su velocidad, al superar la congestión de la carretera; por su capacidad para grandes cargas; para posibilitar enlaces intra/interregionales, por sus menores consumos energéticos y por facilitar el turismo rural sostenible (bicicleta)".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)