Páginas

miércoles, 20 de junio de 2012

La doble moral catalanista: Archivo de Salamanca sí, claustro románico castellano en Palamós no.

Por Javier Martínez.
No sabíamos aún si el claustro románico redescubierto en una finca privada en Palamós (Gerona) es auténtico o no, ni su procedencia exacta (si bien todo apunta a que si lo es y procede de Castilla), cuando el consejero de cultura catalán, Ferran Mascarell, ya nos pone sobre aviso (lo que evidencia que cree que es castellano) de que no lo devolverán, y lo hace con el siguiente ‘argumento’:  "Mi opinión personal es que no hay razones para moverlo, porque no hay razones para pensar que no sea legal la compra que se hizo hace medio siglo, cuando las reglas del juego eran muy diferentes de las de ahora" (EFE, 9/06/2012). La doble vara catalanista (no confundir con catalana). Resulta que las fechas, la época, y por tanto ‘las reglas’ de conservación y protección del patrimonio que ahora alega este individuo, eran las mismas o similares tanto para la creación del Archivo Histórico Nacional (sección Guerra Civil) como para el traslado del claustro ahora redescubierto.
El Norte de Castilla, 09/06/2012, citando a Efe.
¿Alguien se ha extrañado de esa respuesta? Los llamados ‘papeles’ de Salamanca sí, pero todo un espectacular claustro románico castellano no. Pues bien, ‘las fechas’ también han querido que sea en este mes de junio de 2012 cuando el gobierno español (ahora en manos del PP que está actuando exactamente igual que el PSOE, pese a que cuando estaba en la oposición mucho bla, bla, bla), haya aumentado el plazo para seguir expoliando plácidamente el citado archivo (español, pero con sede en la ciudad castellana), algo que reconoce, pese a las innumerables pruebas y denuncias de especialistas, asociaciones afectadas (casi todas de izquierdas), particulares (muchos catalanes) e instituciones, de expolio y apropiación ilegal de documentos, por parte de la Generalidad a la que este personajillo pertenece. Ironías de la vida. Ya verán como el Estado no nos trata igual, que esa es otra, a castellanos y catalanes, en asuntos semejantes. Pero no solo eso, existe un recientísimo caso de devolución de un claustro gótico, sito en Torrelodones (Madrid), a Valencia, donde las autoridades madrileñas y españolas sí colaboraron con las valencianas y facilitaron su devolución. ¿Actuará Cataluña y el Estado de igual forma con el claustro castellano? El tiempo nos lo dirá.
Las propias piedras nos hablan de su procedencia. Castillo de rey Alfonso VIII de Castilla.
Las claves del claustro románico ‘castellano’ aparecido en Palamós (Gerona)
1.- “Es un claustro excepcional, sobre cuyo origen románico los expertos albergan pocas dudas y al que se ha buscado muchas semejanzas con el del monasterio de Santo Domingo de Silos, en Burgos” (Gerardo Boto, descubridor y profesor de Arte Medieval de la Universidad de Gerona, especializado en el análisis de la plástica monumental románica y en la iconografía y la organización del espacio eclesiástico medieval)

2.- “No se conocía su procedencia exacta y el monumento no estaba inventariado como bien cultural, ni por supuesto, protegido por administración alguna. En definitiva, que era un edificio anónimo, sin nombre ni apellidos”.
En la finca de Palamós (propiedad de la familia alemana fundadora de los Laboratorios BASF), solo existen 2 de las 4 arcadas del claustro. La pregunta es obligada, ¿dónde están las otras dos?
3.- “Tanto en el aspecto estilístico como en el temático, la mayor parte de los capiteles de Palamós están enraizados con el repertorio del claustro de Silos, tanto con el llamado Primer Taller, realizadas hacia 1100, como del llamado Segundo Taller, realizados hacia 1165. No hay duda: el operario que realizó  estos capiteles conocía las formas y los registros de Silos” (Gerardo Boto)

Restos del expoliado Monasterio de San Pedro de Gumiel, en Gumiel de Izán (Burgos), de donde se supone procede el claustro encontrado en Palamós.
4.- “La construcción fue adquirida por el abuelo del actual propietario alemán en Madrid, en los años cincuenta. Boto no duda de la fecha y apunta que quizá llegaron en 1958 a Palamós, pero sí de la procedencia: en su ponencia defendió que procedía de la provincia de Segovia o Burgos”
<><><><><><><><><><><> 
Gumiel de Izán (Burgos). En la capilla del Rosario (del gótico plateresco), existe una capilla-museo que alberga capiteles románicos del Monasterio de Gumiel (ver en foto de abajo uno de ellos), que podrían ayudar a la relación con los encontrados en Palamós (Fuente de texto y fotos: bitácora Sedap2010).


5.- “La Asociación de Amigos del Románico emprendió el año pasado una campaña para conseguir que se inventaríe y proteja la construcción y que sus dueños permitan analizarla. ‘En febrero de 2011 escribimos a los representantes legales de los dueños exponiéndoles nuestra intención de estudiarlo y conseguir una protección patrimonial acorde con su relevancia histórica artística. No nos han contestado’, se lamenta Juan Antonio Olañeta, presidente de la asociación. ‘No entendemos por qué no permiten el acceso, si tenemos en cuenta que la vivienda se alquila’
6.- “La asociación también se ha dirigido a las diferentes administraciones: Ayuntamiento de Palamós, responsables de patrimonio de Castilla y León y de la Generalidad de Cataluña, y Ministerio de Educación y Cultura, pidiendo que inicien los trámites para protegerlo. En septiembre de 2011 recibieron una breve respuesta de la Generalidad asegurando que se está siguiendo el protocolo de actuación que prevé la ley de patrimonio catalán de 1993. La nota aseguraba: ‘La actuación ha de conducir a la inspección por parte de nuestros técnicos del citado claustro’. Sin embargo, el director general de Patrimonio, Joan Pluma, reconoce que todavía no se ha hecho: ‘En unos días se enviará al juzgado un requerimiento con la intención de que nuestros técnicos puedan comprobar su existencia y si es auténtico’, asegura Pluma. Desde el Ministerio, tras la consulta realizada por este diario, han respondido a la asociación que ‘se ha dado traslado a la petición para estudiarla’ y que en todo caso será la Generalidad de Cataluña la que tendrá que valorar las medidas a adoptar. Desde Castilla y León están interesados en el tema, pero no manifiestan intención de hacer nada, más allá de contactar con la Generalidad. Por fin, María Gracia Artigas, concejal de Cultura y Patrimonio de Palamós, admite conocer la existencia del claustro, pero sostiene que ‘el ayuntamiento no tiene previsto hacer ninguna acción de forma inmediata. Es como si un particular tuviera en casa un Picasso; no nos corresponde a nosotros, porque al parecer es un elemento patrimonial castellano’. Sin embargo, la ley de patrimonio estatal y  autonómica no excluye los bienes en manos privadas” (Claves 1 a 6, extraídas de El País, 05/06/2012)
El claustro en Ciudad Lineal (Madrid), hacia 1944. Obsérvese que aún conservaba las cuatro arcadas (una deteriorada, incompleta, o quizás en reconstrucción). Tomado de la bitácora Historias Matritenses.
7.- “Para Boto la antigüedad de la pieza no admite dudas. El desgaste de la piedra y, sobre todo, un emblema heráldico en forma de castillo y que representa la corona de Castilla, es una de las claves, a su juicio, del origen del claustro. Un origen que algunos expertos en románico, tal y como publicó este periódico, sitúan en el monasterio de San Pedro de Gumiel de Izán, cenobio que perteneció a Silos antes de pasar a manos del Císter. Tras analizar las imágenes que los medios de comunicación difundieron ayer del claustro románico, el historiador y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, Félix Palomero, reiteró que hay capiteles prácticamente iguales a los de Silos, lo que refuerza la idea de que pueda tratarse del claustro de San Pedro de Gumiel de Izán. ‘Ese monasterio se desmontó piedra a piedra; de hecho, solo queda la tapia. Es posible que el claustro se intentara vender a algún norteamericano pero la operación no cuajó y se quedó en Madrid’, aventura Palomero.

Lo que sí parece claro es que el claustro de Palamós fue comprado en 1931 por el anticuario [zamorano] Ignacio Martínez, sin que hasta el momento hayan trascendido datos de su procedencia. Fue montado en un solar del distrito de Ciudad Lineal, propiedad de una marquesa amiga de Martínez. El anticuario encarga al restaurador Julián Ortiz que vele por la protección y el cuidado del claustro. En 1936, tras cinco años de montaje, se pone a la venta por cinco millones de pesetas de la época. El alemán Hans Engelhorn, antepasado del actual propietario de la mansión de Palamós, adquiere la obra por un millón de pesetas. Fue reconstruido piedra a piedra por especialistas en la materia. El profesor Boto está convencido de que procede de Castilla y que entronca con la construcción del monasterio de Silos. La Generalidad ha contactado con la Junta para tratar de fijar el lugar de procedencia.

Todo esto ha llevado al Ayuntamiento de Gumiel de Izán a revisar sus archivos municipales para tratar de averiguar cuándo y a quién se vendió el monasterio de San Pedro. ‘Si los técnicos verifican que se trata del claustro de Gumiel realizaremos las gestiones necesarias para determinar si fue una venta, una donación o robo’, apuntó el alcalde de la localidad, Jesús Briones’” (Diario de Burgos 9/6/2012).
Gerardo Boto, redescubridor intelectual del claustro 'de' Palamós.
Detalle de una de las arcadas.
Detalle de las arcadas del claustro.
Detalle de columna y capitel del claustro castellano encontrado en Palamós.
'realizaremos las gestiones necesarias para determinar si fue una venta, una donación o robo’

8.- La sociedad Explotaciones Agrícolas y Forestales Brugarol, propiedad del acaudalado empresario alemán Kurt Alexander Engelhorn y su familia, conserva el contrato privado de compra a un anticuario madrileño en 1958, pero no consta aún a quién adquirió éste el complejo en 1931, ni de dónde procede y en qué condiciones fue extraído de su lugar de origen.

9.- Las figuras de protección. Según la ley catalana del patrimonio, una vez examinado el conjunto la Generalidad podría declararlo bien cultural de interés nacional o bien integrado en el patrimonio cultural catalán. En el caso de optar por la primera de las figuras, la declaración conllevaría distintas restricciones a la movilidad de la obra (desde la necesidad de comunicar cualquier traslado o intervención sobre ella a la prohibición de exportarla o de actuar sobre ella sin autorización previa de Patrimonio catalán) además del establecimiento de un régimen de visitas para el público.
El Partido Castellano (PCAS), primero y único, hasta la fecha, en reclamar de forma explícita el claustro. "Estiman los castellanistas que existen más de 4000 piezas artísticas castellanas en colecciones públicas y privadas por todo el mundo, especialmente en EEUU, Reino Unido y Cataluña. Solo el Museo Marés de Barcelona alberga más de 200 obras románicas, góticas y renacentistas castellanas. El PCAS considera que ese patrimonio salió de Castilla en condiciones de dudosa legalidad que se asemejan y equiparan a expolios y robos, en muchísimos casos, y por ello reclaman su devolución inmediata como acto de justicia con el medio, muchas veces rural, que las generó. La vuelta al contexto geográfico, histórico y artístico donde se generaron es avalada por la UNESCO, quien promueve la restitución de obras de arte a sus lugares de origen. El PCAS solicita se establezca un procedimiento para la repatriación de las obras y 'en caso de que esta agresión al patrimonio cultural castellano se prolongue, los castellanistas no descartan actuaciones legales y movilizaciones populares para su recuperación" (Diario de Burgos, 06/06/2012)
10.- “¿Dos traslados? Sí, por lo menos. Uno desde su lugar de origen hasta Madrid, y otro desde Madrid a Palamós. La familia propietaria, de origen alemán, lo compró, a través de intermediarios, en Madrid, en 1958. No descarto que pueda haber habido algún traslado más. Existía el riesgo de que la familia propietaria decidiera, por ejemplo, llevar ese claustro fuera de España, pongamos que a Suiza, y entonces ya lo perderíamos para siempre. Ahora, con el paso dado, ese patrimonio está bajo la protección de las administraciones públicas y puede ser estudiado a fondo. Y, si es auténtico, ya no podrá salir de España. O, si sus dueños deciden venderlo, las instituciones públicas tendrían al menos un derecho de tanteo”.

'si es auténtico, ya no podrá salir de España. Las instituciones públicas tendrían al menos un derecho de tanteo'.

11.- “¿Qué dicen ahora los propietarios? Pues no lo sé. Ellos han esgrimido esta semana un informe de Carmen Gómez-Moreno, una española que trabajaba en el Metropolitan de Nueva York y era especialista en gótico italiano, que decía que el claustro no era auténticamente románico. El juicio expresado en ese documento se basaba exclusivamente en unas fotos, según declaraba su autora. Me desconcierta que los propietarios jamás encargaran un contra informe. Entre las múltiples noticias que han volcado los internautas, nadie ha detectado aún que esta familia patrocina desde hace mucho un reputado centro de investigación en Arqueometría en la Universidad de Tubingen (Alemania). Me extraña que, a lo largo de décadas, no hayan encargado un análisis de materiales allí mismo”.

'nadie ha detectado aún que esta familia patrocina desde hace mucho un reputado centro de investigación en Arqueometría en la Universidad de Tubingen (Alemania). Me extraña que, a lo largo de décadas, no hayan encargado un análisis'
La historia del claustrillo gótico de Sta. Mª de la Valldigna (Valencia), en la foto, hoy reinstalado en su lugar de origen, tiene muchos puntos en común con el claustro castellano encontrado en Palamós. Aunque en el caso valenciano siempre se supo dónde estuvo, al igual que en aquel no están muy claras las causas ni la legalidad de la venta y traslado. El claustrillo del abad de la Valldigna también fue vendido tras la desamortización, y desmontado pieza a pieza (tiene 283), hasta su traslado al Palacio del Canto del Pico, en Torrelodones (Madrid, Castilla), hace casi un siglo. Las fechas son pues similares y hoy ha vuelto, sin problemas legales, al lugar para el que fue concebido. También la fuente de Los Tritones, que estuvo instalada durante décadas en los Jardines de Viveros de Valencia capital, ha vuelto al monasterio de la Valldigna. Fue en 2006 cuando la Generalidad valenciana supo de su venta y lo recuperó, pagando 1 millón de euros a la empresa propietaria, la británica SHL. Hasta en la condición de extranjeras de las empresas propietarias hay similitudes. Fue una fracasada operación en torno a la creación de un local de juego en el palacete donde se encontraba el claustrillo en Torrelodones, y el rechazo administrativo, quien abrió las puertas a su posible venta y traslado. En el caso de Palamós, ya estaba en venta antes de redescubrirse. Aún así tuvo que transcurrir un año hasta que las licencias y descatalogaciones fueran realidad. El de Palamós, ni siquiera está catalogado, luego su recuperación se antoja más fácil y rápida, siempre y cuando la Generalidad catalana no maniobre para quedárselo, algo que no descartamos. 300.000 euros costó el desmontaje, restauración, traslado y vuelta a montar, el claustrillo valenciano (sufragado por donaciones de empresas de la zona). Como puede deducirse, es perfectamente posible que Castilla recupere su joya arquitectónica. ¿Lo lograremos nosotros? Los casos son similares, pero no los actores.
12.- “¿Puede haber construcciones similares en manos privadas, en otras zonas de España? Desde luego, hay casos. Hoy mismo (por ayer) sale en ‘El País’ una carta al director que recuerda que dos piezas del maestro Mateo, procedentes de la catedral de Santiago de Compostela, están en el pazo de Meirás. En el norte de Burgos también hay bienes patrimoniales en fincas privadas no accesibles para investigadores ni para el público en general. En cambio, hay propietarios privados que facilitan visitas y estudios, como en Santa Eufemia de Cozuelos (Palencia) o San Quirce de los Ausines (Burgos). Con todo respeto, el asunto me parece meridiano: las piedras o las pinturas pueden ser de una persona, pero la información histórica que contienen es de todos”. (Claves 10 a 12, entrevista al leonés  Gerardo Boto, en Faro de Vigo, 11/06/2012)
13.- “El castillo es falso, pero no inventado. Uno de los elementos que más había llamado la atención a Gerardo Boto en las fotografías que había visto del claustro era un relieve del castillo Alfonso VIII (1155-1214) representado en una de las arcadas. Tras acceder el pasado viernes, el profesor comprobó que no era antiguo sino una reinterpretación moderna. Según Boto, las explicaciones posibles son solo dos: Que la persona que decidió colocarlo en el siglo XX fuera un experto erudito que dominaba la xilografía y conocía que este castillo, y ningún otro, era el símbolo del monarca contemporáneo a la construcción del claustro, pese a que eran poquísimas las representaciones que se conocían en 1930; o, más probable, que el tallador no se lo inventó, sino que copió un original muy deteriorado, que se decidió reponer por otro nuevo cuando se remontó en Madrid. ‘aunque no tengo todos los elementos de juicio, me parece que es falso, pero no inventado’, concluye” (El País, 11/06/2012)

"Gerardo Boto valoró su procedencia como cercana a Silos, y así nos lo comunicó. Nos pusimos en contacto con la Generalidad de Cataluña, con cuyos responsables de Patrimonio tenemos buena relación personal e institucional, y les pedimos entonces que cuando se investigase este asunto, si quedaba demostrada la procedencia castellana del claustro, nos lo comunicasen para conocerlo y tomar una decisión al respecto. Si estos restos fueran de nuestra región haríamos lo que pudiéramos; por desgracia sería una situación compartida con otros muchos bienes de Castilla y León que se encuentran en Nueva York, o en museos de otros países y regiones, y habría que ver que posibilidades habría de que Castilla y León se beneficiase, o al menos recuperar su origen y completar nuestra historia", estima Enrique Saiz, responsable de la Junta, y partidario de "desdramatizar" un posible conflicto. "Estamos interesados en éste asunto pero primero tiene que certificarse al autenticidad y después probar su procedencia de Castilla y León. Pero quién tiene la competencia exclusiva ahí es la Generalidad de Cataluña, no se podría hacer nada sin su mediacción y acción ejecutiva" añadió. (El Norte de Castilla, 07/06/2012). Bien, es hora de recordar cómo el Gobierno español, incluso hizo una ley a medida, solo de los catalanes, para la restitución, que acabó en saqueo inmisericorde, del Archivo Histórico Nacional de Salamanca. Con estos recientes antecedentes, me temo lo peor, y ustedes que me leen también.
14.- “En el año 2000, mientras trabajaba en la catedral de Gerona, Lucrecia Ruiz-Villar, restauradora afincada en Madrid especializada en rehabilitar fachadas de piedra, recibió uno de sus encargos más sorprendentes: realizar un informe para restaurar un claustro románico situado a unos 50 kilómetros de distancia, en una finca privada de Palamós […] El tipo de degradación que presenta es muy difícil de hacer artificialmente. La alteración es de siglos”, asegura Ruiz-Villar sorprendida por las dudas sobre la autenticidad de las piedras que solo ahora que se ha descubierto los propietarios muestran. “Ellos me pidieron intervenir en un claustro románico. Y a mí, me coló como auténtico” (El País, 12/06/2012)
''El tipo de degradación que presenta es muy difícil de hacer artificialmente. La alteración es de siglos'
15.-  “Riada de declaraciones con tintes quinielísticos sobre la posible procedencia de los restos monumentales. Un punto indeterminado de Burgos cercano a Silos, Gumiel de Izán, también en la provincia burgalesa, el entorno de la localidad segoviana de Sacramenia, o Carrión de los Condes, en Palencia, surgieron de inmediato como candidaturas a la procedencia de las piedras, rápidamente repuestas o ampliadas con otras propuestas, eso sí, siempre dentro de Castilla y León” (Jaime Nuño, Centro de Estudios del Románico de la Fundación Santa María la Real, en Aguilar de Campoo, en  El Norte de Castilla, 14/06/2012)

El Norte de Castilla, 11/06/2012, entrevista a Gerardo Boro (los textos entre corchetes son añadidos míos): "Gumiel de Izán forma parte de mi tesis doctoral, y con todo, no estoy seguro de que sea el candidato. hay tres o cuatro entre Burgos, Segovia y Palencia. En la Universidad de Valladolid hay laboratorios muy buenos de mineralogía y cristalografía, hay un mapa litográfico de Castilla y León... con todo eso se puede acotar el área de procedencia con relativa facilidad", afirma su descubridor intelectual. ¿Teme que el descubrimiento dé lugar a un enfrentamiento entre autonomías? "Ante todo, no hay que hacer que esto se convierta en un Fuenteovejuna, no quiero echar leña al fuego. Esto no tiene que ver con Castilla y Cataluña. Esa no es la cuestión. El claustro está en la península Ibérica y en España" . [¿Está usted seguro de que Mascarell piensa así? yo estoy seguro de lo contrario]. "Tenemos muchas cosas importantes en museos de Nueva York que alguien compró y se llevó y nadie va allí a decir que nos las devuelva a nuestro pueblo" [Pues mal hecho, amigo. Habría que investigar cuantas de esas ventas no fueron tales. El expolio del pecio castellano por la empresa norteamericana Odyssey, con final feliz, demuestra que si se ponen ganas y medios, se pueden recuperar muchas cosas. Aún estamos a tiempo]. "Cuando avancemos en esta historia, y se sepa algún capítulo, que aún no ha salido, presumo que vamos a estar muy contentos de que el claustro siga todavía en España, independientemente de la autonomía". [Como opinión de historiador del arte, la primera parte, es impecable, pero es muy discutible eso de 'independientemente de la autonomía' (expresión que excede, a mi juicio, la competencia del historiador del arte, pues entra de lleno en el terreno jurídico y político) y más cuando hablamos de Cataluña y cómo las gastan. España, nos guste o no, está rota internamente, oficialmente quizás no, pero oficiosamente sí, y los castellanos debemos actuar conforme a ese contexto, tanto si lo compartimos como si no. Es lo que ellos hacen, y por tanto, es justo dispensarles el mismo trato]. "Lo que importa es que está en España, que esté protegido y hayamos ganado un bien patrimonial que es de todos". [Ahí está el error, donde nosotros vemos España, ellos no la ven, salvo que les interese, no jugamos con las mismas reglas, con los mismos parámetros. No puede ser que lo nuestro siempre es considerado, incluso por nosotros mismos, como de todos, cuando lo de ellos, es exclusivamente de ellos. Ese agravio, esa indignación, en la calle ya se percibe. Así, valgan como ejemplo dos comentarios a esa noticia realizados por dos internautas anónimos, Comunero 1521 y Foratu, respectivamente, en el foro al pie de la noticia de El Norte de Castilla, 11/06/2012. "¿Os imagináis que fuese al revés, que un claustro catalán se hayase en una finca privada de Castilla? Ya tendríamos una ofensiva catalana a todos los niveles con el objetivo de que el claustro en cuestión regresase a aquellas tierras. Castilla solo sirve para ser expoliada, para enviar remesas de emigrantes a la periferia industrializada y para trampolín de políticos nefastos que solo piensan en marcharse a la Villa y Corte madrileña. El último que salga que apague la luz". "Si fuese al revés, veríamos viajar por el viento murmullos de voces gritando 'opresores', 'fascistas', 'ladrones'... Lo que es vergonzoso es que la Junta no se haya puesto manos a la obra. que alguien me diga para qué sirven nuestros políticos, además de para tragar pinchos". Algo está cambiando, empezamos a espabilar].
"España, nos guste o no, está rota internamente, oficialmente quizás no, pero oficiosamente sí, y los castellanos debemos actuar conforme a ese contexto, tanto si lo compartimos como si no. Es lo que ellos hacen, y por tanto, es justo dispensarles el mismo trato"

16.- “Se ha descubierto un motivo heráldico de la época del rey Alfonso VIII de Castilla que es como ‘un código de barras’. Es decir, este tipo de sellos se marcaban en la piedra en la época que se daba forma al conjunto y, por ello, Boto asegura que estamos ante un hallazgo original […] El profesor de la UdG ha ido ‘rastreando in situ’ para conocer en qué iglesias de la zona de Castilla ha desaparecido el claustro y ha ido calculando qué medidas habría tenido. Después de esta investigación, Boto tiene dos hipótesis sobre de dónde podía provenir que no ha querido desvelar hasta que pueda estudiar en primera persona el conjunto” (La Vanguardia, 06/06/2012)

Juzguen ustedes mismos, pero, si parece queso, sabe a queso, huele a queso, tiene el color del queso, etc.… igual es que es queso. Digo yo.

El precedente del claustro del Monasterio de la Valldigna.

Por otra parte, nunca viene mal recurrir a la hemeroteca y rescatar casos similares.



El País, 11 de septiembre de 2001. El diario de izquierdas, y tendencia nacionalista catalanista en sus ediciones valenciana y catalana, dudaba de las gestiones del PP por recuperar el claustro: "Ayer fue el vicepresidente primero del Congreso de los Diputados y ex consejero valenciano de cultura, Francisco Camps, quien auguraba el feliz desenlace del dudodo proceso de recuperación de la joya arquitectónica que la Generalidad valenciana inició hace cuatro años", publicó el diario. "'Existe un acuerdo político entre las administraciones autonómicas valenciana y madrileña [el burro delante, para que no se espante, nos decían en el colegio en tono irónico], y antes del verano me reuní con el secretario de Estado de Cultura, que también estaba de acuerdo en que el claustro regrese al monasterio de la Valldigna', señaló ayer Francisco Camps". Como se ve, tanto la Comunidad de Madrid como el Estado colaboraron con la Generalidad valenciana, fueron leales, reconocido por el citado diario de izquierdas y catalanista. Estoy expectante de ver qué tratamiento informativo dan esas ediciones al caso castellano en cuanto se plantee la devolución. Apuesto a que no será el mismo.
"tanto la Comunidad de Madrid como el Estado colaboraron con la Generalidad valenciana, fueron leales, en la devolución de su claustro"

Levante, 6 de junio de 2006. "El claustrillo será desmontado en unas trescientas piezas. Todas ellas serán fotografiadas y numeradas. Así lo requiere el expediente que ha de quedar como memoria en Torrelodones y que debe servir como principal referente para la ejecución de la réplica a la que se comprometió, la administración autonómica con los propietarios de la finca donde está instalado. La reinstalación del claustrillo, adquirida por la Generalidad valenciana de Francisco Camps, hace tres años, costó un millón de euros". Y digo yo, ¿lo que Camps (PP) logró entonces, lo conseguirá Herrera (PP) ahora?

El País, 19 de enero de 2007: "Se trata de desmontar un claustro de 650 años de antigüedad, formado por diez arcos góticos, que entre 1920 y 1926 ya sufrió un desmontaje". Como se deduce, también este claustro sufrió, al menos, dos desmontajes, lo cual no fue problema ni excusa para impedir la restitución.


"La Generalidad valenciana no cumplió su parte, nunca se llegó a colocar la réplica del conjunto arquitectónico en el palacio de la Sierra de Madrid"
Las Provincias, 3 de marzo de 2012: "En el año 2007, y después de 87 años, el claustrillo del siglo XV del Palacio del Abad regresó del Palacio del Canto del Pico, en la localidad madrileña de Torrelodones, a su enclave original, el Monasterio de Santa María de la Valldigna de Simat. Sin embargo, nunca se llegó a colocar la réplica del conjunto arquitectónico en el palacio de la Sierra de Madrid. Hicieron falta más de unce años para lograr que columnas y arcos volvieran a la Valldigna. Sin embargo, han pasado cinco años y la copia no ha llegado, tal y como denunciaron ayer desde el Ayuntamiento de Torrelodones. Se estipuló que la réplica, compuesta por piedras hechas en silicona, se ubicaría en el lugar exacto en el que había estado el claustrillo original, en la finca del Canto del Pico. Las negociaciones para adquirir el claustrillo se llevaron a cabo a cuatro bandas entre el copnsistorio de Torrelodones, el de Tavernes de la Valldigna, la Generalidad y la empresa propietaria de la finca donde está el Canto del Pico, la británica SHL". Dos casos que se parecen como dos gotas de agua, y un final con tomadura de pelo por parte de los peris, en este caso levantinos. ¿Piratas del Mediterráneo?

Grupo de castellanistas en Torrelodones (Madrid, Castilla)

2 comentarios:

  1. ¿Y si el claustro resulta ser leonés, nos lo devolverán a los leoneses? Lo digo porque parece ser que los datos apuntan a que es más leonés que castellano. Es decir, que NO es de Castilla (Reino o Condado) sino de León (Corona o Reino). Y esto parece que tiene cierto sentido si nos ponemos a pensar en la larga lista de patrimonio robado al Reino de León por oportunistas, falsos vendedores, ...

    http://www.laopiniondezamora.es/zamora/2012/06/20/rotundidad-origen-claustro-palamos-segovia-burgos/608090.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si fuese leonés, tenga por seguro que defendería su vuelta a León exactamente igual que a Castilla. No olvide que defiendo la reunificación de las 17 provincias por igual, de echo critico el expolio del archivo salmantino, ¿o no se ha dado cuenta?

      Eliminar

Nuestros lectores tienen mucho que decir. A través de este formulario puede hacernos llegar sus comentarios para que sean publicados. Sé respetuoso y constructivo.
La bitácora no se hace responsable de las opiniones de los usuarios y se reserva el derecho a extractar o no publicar los contenidos que reciba.