Páginas

martes, 31 de enero de 2012

Recordando las tropelías de ZP con la financiación autonómica de los restospañoles. El coste del ‘Estatut’ catalán.

Por Javier Martínez.
De cómo el PSOE, sin mayoría suficiente, nos entregó a los peris a cambio de unos votos y el porqué los peris, chequera en mano, siempre ‘socorren y apoyan la gobernabilidad’ de España. Grandes hombres de Estado sin duda, unos y otros. El PSOE, partido catalanista-andaluz (no confundir con catalano-andaluz) como ya hemos denunciado en esta bitácora, es muy generoso con el dinero de los demás y siempre se acuerda de sus feudos y soportes. Unos compran y los otros se dejan comprar, que alguien pagará. Y si no lean. ¿Adivinen quién pagó, y aún paga, la fiesta del enésimo chantaje periferista? Restospaña, es decir, lo que queda sin contar Vascongadas y Navarra por un lado (que tienen, porque se lo consentimos, un régimen fiscal privilegiado, blindado por la mismísima Constitución, que actúa como un auténtico paraíso fiscal, empresarial e industrial a nuestra costa) y Cataluña por el otro (al que ahora se une Andalucía).
Algunas de las conclusiones que se deducen, antes de reproducir íntegramente, por su interés, los artículos de ElConfidencial.com del 14/07/2009 y de El Mundo (julio de 2009), son:
·         Cataluña tendrá la financiación más alta de España… pese a no ser la región más rica. Los restospañoles, o ciudadanos de segunda, más pobres y tontos, financiaremos a los antiespañoles, o ciudadanos de primera, más ricos y listos. Solidaridad socialista en estado puro.
·         Cataluña, pese a ser rica, apenas si contribuirá a la solidaridad interregional española (al igual que vascos y navarros) que solo recaerá ahora sobre Madrid, Baleares y Comunidad Valenciana. Sí a las ventajas de estar 'en' España, pero no a estar 'con' España, a sus inconvenientes u obligaciones.
·         Cataluña y Andalucía se llevarán el 55% del dinero pese a representar solo el 33% de la población total. Pese a lo cual, no paran de darnos la brasa, ‘España expolia a Cataluña’ repiten por doquier.
·         Con ZP, el Estado abandona su papel de garante de iguales servicios públicos básicos y redistribuidor de la riqueza nacional (porque es de todos, no está troceada, la contabilidad sigue siendo única) entre territorios ricos y explotados (gracias a la jerarquización territorial que nadie corrige). Los pobres han de ser generosos con los ricos.
·         La financiación autonómica, por primera vez no ha sido pactada entre el Estado y las autonomías, sino entre el Estado y una autonomía, y el resto, a tragar. Esto es la asimetría y bilateralidad, la sumisión del resto de autonomías (restospaña, escrito con minúscula), y del Estado mismo, a una de ellas, que manda e impone criterios y reglas. Los intereses del Partido que Jode al Obrero Español (PJOE) cada vez que gobierna, y de ZP, ante todo. Nuevo paso en el cabreo nacional, otra grieta más en la piel de toro. Los descontentos ahora somos todos, antiespañoles y restospañoles. ¡Un crack este Zapatero remendón!
Y todo ello, para que Cataluña, dentro de un par de minutos, vuelva a cuestionar el sistema,  como siempre. Todos los mejunjes Estado-Periferia los acabamos pagando los castellanos y demás restospañoles ‘no históricos’. Puede que haya café para todos, pero algunos siempre tocan a dos tazas. El tema del dinero público siempre es un juego de suma cero, lo que unos reciben de más, otros de menos. O espabilamos y apostamos de una vez por reunificar todas las provincias castellanas (y leonesas que así lo quieran) en una sola CCAA fuerte que haga de contrapeso a esos mejunjes Estado-Periferia que tan frecuentes como  inevitables son con la deplorable ley electoral y el infumable mapa político autonómico… o las facturas siempre nos las pasan al cobro a los mismos. Y todo ello para acabar, de todas formas, con el país roto, porque a nadie se le escapa que la lealtad periférica durará mientras el negocio de ordeñar la teta del Estado funcione. No se ustedes, pero un servidor está harto de convivir con sibilinos fenicios, desleales y hostiles, y un Estado que paga y premia generosamente a traidores y no a leales. Estamos en enero de 2012 y tal y como les decía, no han parado de presionar con lo de nuevo ‘pacto’ fiscal. ¿Qué les decía? Dame más. Cierren sus bolsillos.
He aquí los artículos prometidos rescatados sobre la humillante nueva financiación autonómica de ZP:
Noticia de El Confidencial, 14/07/2009
Cataluña tendrá la financiación per cápita más alta de España
Por Carlos Sánchez (ElConfidencial.com, 14/07/2009)
“No hay cambio de modelo. Lo que se ha hecho, simple y llanamente, es cumplir con el Estatut”. Lo dice Ignacio Zubiri, catedrático de Hacienda Pública de la Universidad del País Vasco y uno de los mayores expertos en financiación autonómica. Para otro colega suyo -también catedrático de Hacienda Pública- pero que prefiere guardar su identidad, hablar de nuevo sistema es simplemente “absurdo”.
Básicamente por una razón. Un sistema es un conjunto de reglas, y “aquí lo que se ha hecho es la firma de un pacto político con Cataluña, y a continuación los técnicos de Hacienda lo han dado forma y lo han presentado como si se tratara de un nuevo modelo”. Pero la realidad, asegura, es que “se ha hecho un traje a la medida de Cataluña”, lo cual, apostilla, tiene que ver con el cumplimiento del Estatut catalán. “No es casualidad, insiste, en que en La Vanguardia se decía desde hace más de un año que Cataluña necesitaba 3.800 millones de euros más, y esa es la cantidad que finalmente se ha pactado”.
De esta  forma tan crítica han recibido algunos expertos el documento presentado el domingo por la vicepresidenta Salgado, que a tenor de algunos  juicios vertidos ayer tiene dos grandes triunfadores: Cataluña y Andalucía. Entre ambas comunidades se llevarán 6.040 millones de euros de los 11.000 millones que ha puesto el Gobierno central a disposición de las comunidades autónomas (3.855 millones en el primer caso y 2.185 millones en el segundo). Es decir, el 55% del total, cuando el peso de su población respecto al conjunto del Estado es del 33%.
Según Zubiri, “el único cambio real es que Cataluña va a recibir más dinero”, lo que provocará un vuelco radical en la financiación total per cápita. Con cifras relativas a la liquidación de 2007 –ver aquí enlace a últimos datos publicados-, y tomando como referencia el Censo oficial de población correspondiente a ese ejercicio, la financiación catalana per cápita se elevó ese año a 2.675 euros por habitante, lo que supone que se situó en la décima posición de las quince regiones que forman el régimen común (excluidos el País Vasco y Navarra y las ciudades de Ceuta y Melilla). Teniendo en cuenta que tras el acuerdo con el Gobierno central recibirá otros 534 euros por ciudadano, eso quiere decir que alcanzará los 3.209 euros, en la cima del ránking actual.
Solidaridad regional
La media de financiación per cápita para el conjunto del Estado asciende a 2.529 euros, por lo que, según lo pactado, es muy probable que Cataluña acabe en primera o segunda posición en cuanto a financiación per cápita, y en línea con Cantabria (3.291 euros en 2007) y Extremadura (3.098 euros por habitante). Muy lejos, en cualquier caso, de las tres comunidades que llevan el peso del sistema desde el punto de vista de la solidaridad interregional: Madrid (2.536 euros de financiación per cápita), Baleares (2.420 euros) y la Comunidad Valenciana (2.411 euros). No hay que olvidar que la renta per cápita de Cataluña en la cuarta más elevada de España y la segunda del régimen común, tras el País Vasco, Madrid y Navarra, lo que choca con su posición en la distribución de la financiación autonómica. Lo pactado, por lo tanto, es coherente con lo que establece el Estatut, que obliga a que haya mayor correspondencia entre lo que se recauda en Cataluña y lo finalmente ingresa vía financiación autonómica (el llamado principio de ordinalidad).
El nuevo modelo, según ha señalado la vicepresidenta Salgado, tiene la virtud de que proporciona una financiación idéntica para todos los servicios públicos de carácter esencial (sanidad o educación), pero hay que tener en cuenta que el sistema también distribuye recursos para otras necesidades, y por ahí se escaparán muchos fondos que irán a Cataluña (política lingüística, mossos o infraestructuras).
El hecho de que aumente  el porcentaje de cesión de algunos tributos cedidos -en el IRPF del 30% al 50%; en el IVA del 35% al 50%, y en los impuestos especiales del 40% al 58%- no añade nuevos recursos, ya que lo que cobrarán por un lado las regiones se aminorará del fondo de suficiencia global, que se consolida como el instrumento de solidaridad interregional, ya que modula la relación entre capacidad de recaudación y necesidades de gasto.
Desde el punto de vista político, lo que critican los expertos es que en un modelo como el español, que tiene muchas semejanzas con un sistema federal, -aunque formalmente no lo sea- se recurra al bilateralismo para negociar, lo cual choca contra los principios federales. En palabras de una de las fuentes consultadas, se trata de un planteamiento oscurantista que impide una discusión global, y que sólo pretende reducir el peso del Estado en la actividad económica en favor de las regiones, pero sin transparencia. "La discusión es profundamente antidemocrática, asegura, "ya que se plantea como un contrato de adhesión: o firmas o te quedas sin nada".
"La política española se está argentinizando", asegura. "Allí los Kirchner amenazan a las provincias con disponer de menores recursos si no hacen lo que ellos dicen". Para Zubiri, por su parte, "lo cierto es que dentro de un par de años Cataluña volverá a cuestionar el sistema.
El MUNDO (Jul. 2009): “Ni los 3.600 millones de euros que calculaba, en primera instancia, el PSC ni los 3.855 que hicieron dar el sí a ERC. La Generalitat estima que el nuevo modelo de financiación autonómica incrementará en 4.028 millones los recursos de Cataluña en 2012, cuando se consolide el sistema, según anunció ayer el consejero Antoni Castells (PSC). El máximo responsable del Departamento de Finanzas del Gobierno catalán ofreció explicaciones y datos de cómo ha terminado el culebrón de la negociación con el Ejecutivo central. «Empezamos a parecer un país civilizado», dijo Castells. Su satisfacción es comprensible: la Generalidad ha conseguido todo lo que se proponía en función de lo que proclama el Estatuto aprobado en 2006. Seguirá siendo solidaria con el resto de España, pero estará por encima de la media en cuanto a la disposición de recursos después de la nivelación; reducirá su déficit fiscal más de dos puntos; el Estado ha aceptado finalmente gestionar menos de la mitad de los recursos totales, un 43%, frente al 57% que se quedarán las comunidades autónomas”

El trato preferente a Cataluña y Andalucía, así como el pasteleo en el reparto pactado con una sola CCAA, desata la ‘catalanofobia’. Nadie como ZP, en tan poco tiempo, ha hecho tanto por separar a los españoles. Doble victoria periférica, trinco la pasta y quedo como víctima. EL MUNDO (Jul. 2009): “Pero, ¿por qué el baile de cifras? Porque, vino a decir Castells, es imposible calcular cuánto mejorará la financiación de Cataluña en 2012, porque depende de la variación de los ingresos tributarios del Estado. La Generalidad ha hecho un cálculo «prudente» que arroja esos 4.028 millones. Esa cifra se consigue gracias a un aumento anual del 3% en la recaudación del Estado; si el incremento es superior, Cataluña recibiría aún más. Castells explicó que el modelo se cimenta sobre tres patas: el Fondo de Garantía de los Servicios Básicos, al que cada comunidad aportará el 75% de los tributos y que se distribuirá equitativamente, la gestión propia del 25% de los impuestos restantes y la creación de dos fondos de ajuste. El Fondo de Competitividad servirá para «compensar» a las comunidades que queden por debajo de la media tras la aplicación de los dos primeros puntos, y el Fondo de Suficiencia evitará que las comunidades ricas pierdan competitividad tras la nivelación. El consejero reconoció que Cataluña se llevará una gran parte del pastel de los 11.000 millones que el Estado se ha comprometido a inyectar para que cuadren las cuentas. Como de momento no cuadran, porque de los cálculos de las comunidades sale una cifra bastante superior, Castells afirmó ayer que «seguramente» el Estado tendrá que poner más y acercarse a los 12.000 millones. La Generalidad se quedará entre el 26% y el 30% del total. No terminan ahí las ventajas del nuevo sistema, según el Ejecutivo catalán: dijo que se puede considerar que el modelo tiene un carácter permanente, porque establece mecanismos de actualización en función de variables como la población o de parámetros estructurales, como la participación de las comunidades en los impuestos. «A partir de ahora se tendría que acabar la renegociación del modelo. En los países donde funciona no se inventan un modelo cada cinco años», subrayó Castells. El consejero tuvo también respuesta para quien tacha a Cataluña de insolidaria. «Cataluña continúa siendo solidaria, pero ahora es una solidaridad justa. Contribuimos a la solidaridad más o menos como un länder alemán», afirmó, tras recordar que aportará por este concepto el 18% de su esfuerzo fiscal en 2012, unos 1.000 millones de euros. Castells cargó duramente contra el PP, a quien acusó de «volver a caer de forma penosa e irresponsable en explotar el odio y la animadversión contra Cataluña»; y contra CiU. A los nacionalistas les dijo que, tras la Constitución y los estatutos, se quedan fuera «por primera vez» de un «gran pacto de autogobierno»”
EL MUNDO (Jul. 2009): “El coordinador de Economía del PP, Cristóbal Montoro, calificó ayer de «chantaje político» [al resto de autonomías] de Zapatero el nuevo modelo de financiación autonómica. Al día siguiente de su aprobación por el Consejo de Política Fiscal y Financiera, con la abstención de las comunidades del PP, Montoro arremetió contra el Ejecutivo con la única arma que le queda al principal partido de la oposición: la palabra. Y es que después de acordar -e imponer en el caso de Madrid- un único criterio entre los gobiernos populares, y de renunciar al riesgo financiero y político de presentar una negativa clara al nuevo sistema, Rajoy y sus huestes sólo podían ayer acentuar lo que, más que una denuncia, resultó una amarga queja. Así, en su intervención como coordinador de una mesa redonda en la escuela de verano del PP de Roquetas (Almería), Montoro afirmó que «el nuevo modelo discrimina a los españoles según su residencia y responde a un chantaje político que lleva adelante ERC para mantener el tripartito, y para servir a un partido que, pese a tener sólo un apoyo de 300.000 votos, condiciona la nueva política de Zapatero». En la dirección del PP no había dudas ayer sobre la decisión adoptada la víspera. La secretaria general, María Dolores de Cospedal, y el vicesecretario autonómico, Javier Arenas, coincidían, según las fuentes consultadas, en que la abstención era la única salida que hacía conciliable la crítica con la pasta. Lo que más asustaba a los populares era la penalización de la bajada de impuestos explicitada en el modelo; y lo que más les indignaba, que aún ayer desconocían los detalles del reparto. Montoro se infló ayer de sacar defectos al sistema. Dijo que es «opaco, dificilísimo de entender, absurdo e injusto socialmente», porque conduce a «la diferencia y al enfrentamiento entre españoles». Pero junto al lamento, Montoro presumió de la posición unitaria de los populares. Al criticar que «el Gobierno no ha querido ni hablar con el PP», apuntó que «seguramente pensaba que así rompía el partido, pero en lugar de encontrarse esa ruptura se ha encontrado con el enfrentamiento de los españoles». Más allá de la crítica y la reivindicación, el dirigente popular hizo dos anuncios. Primero, confirmó que el Grupo Popular se abstendrá en la votación de las Cortes. «El PP no apoyó el modelo ni lo apoyará en la tramitación parlamentaria», dijo, volviendo a subrayar las distancias con el Ejecutivo. Pero además prometió, aunque vagamente, un cambio de modelo: «El PP, cuando llegue al Gobierno, anunciará un sistema en el que la financiación de los recursos públicos vendrá del crecimiento económico; hará que en España haya nuevas premisas de prosperidad en el modelo». Se refería Montoro al origen de los fondos públicos que, dijo, no deben provenir de la deuda sino de los ingresos del Estado, como ocurría con el modelo aprobado por el PP en 2001. «No puede ser», protestó, «que todas las comunidades autónomas ganen cuando España pierde. Es imposible. ¡Pero esto es el socialismo!». El vicepresidente tercero, Manuel Chaves, aseguró ayer que el nuevo sistema de financiación «no establece privilegios», por lo que rechazó la «'catalanofobia' y 'andalucifobia'» de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. En una entrevista con Canal Sur Radio recogida por Europa Press, Chaves advirtió de que el nuevo sistema de financiación autonómica «no está hecho al servicio de Andalucía y Cataluña», por lo que aseguró que Andalucía ha salido «muy bien parada pero no por capricho, sino porque el sistema de financiación tiene que tener presente la población». El 'número dos' de Esperanza Aguirre, Ignacio González, acusó por su parte al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de «'madrileñofobia'» por el recorte de recursos en el nuevo sistema de financiación y la no inversión en infraestructuras durante los últimos cinco años, frente a la «'catalanofobia'» que, según el vicepresidente tercero del Gobierno central, Manuel Chaves, tienen las comunidades del PP. El presidente gallego [Núñez Feijóo] calificó el modelo de «injusto e insolidario», pero precisó que Galicia no puede prescindir de «una partida clave para sus finanzas en tiempo de crisis». «Galicia no podía perder dos veces: con un mal modelo y renunciando a más de 600 millones», informa Efe. El presidente socialista de Castilla-La Mancha [Barreda] aseguró que desde Cataluña, a veces, «no se colabora para que haya un ambiente de mayor cordialidad», en referencia a las acusaciones de 'catalanofobia'”

domingo, 29 de enero de 2012

No a la ‘comarcalización’ de Castilla. Sí a las Diputaciones y a Castilla unida en una sola CCAA.


Por Javier Martínez.
No a la ‘comarcalización’ de Castilla. No a un nuevo escalón en la administración. No a más losas sobre la economía y las espaldas del contribuyente. Se trata de que las inversiones de las administraciones lleguen a todas las comarcas, no de que se instalen y se reproduzcan como hongos funcionarios (y políticos de tres al cuarto) en todos los rincones.
Los precedentes son un fiasco, más casta política, más enchufismo y nepotismo, más desprofesionalización de la administración, más burocracia administrativa, más gasto…  ‘En el plano estructural, Cataluña dispone de organismos que otras comunidades no tienen, como los consejos comarcales. Todo ello, comporta un gasto importante. Los 41 consejos comarcales, por ejemplo, suponen un gasto de 556 millones anuales. Estos entes supramunicipales sólo existen en esta comunidad, Aragón y Castilla y León. Y, sólo en Cataluña, emplean a 1.050 consejeros en representación  de todos los partidos. Lo cierto, sin embargo, es que desde algunos sectores se critica su función, ya que duplican competencias de diputaciones y ayuntamientos. Pero esa figura persistirá porque interesa políticamente. Por algo fueron creados los consejos por Jordi Pujol en los años 80 como contrapeso a la hegemonía municipal de los socialistas’ (ElConfidencial.com, 31/12/2011)
Las diputaciones, reconocidas en la Constitución, ya son ayuntamientos compartidos por cientos de pueblos menores. Su misión es prestar apoyo jurídico, contable, económico y financiero (recaudación de impuestos municipales, etc.) así como asistencia técnica específica al municipio. Compartir servicios y gestión en aras de un mayor ahorro y eficiencia. Por tanto, no cabe otro escalón administrativo más sin recurrir a las duplicidades. Una simple apertura de sede local en cada comarca sería suficiente, y puede que ni eso gracias a la administración electrónica. Mejor 52 diputaciones, una por provincia, que en Castilla tienen su arraigo, y que evitan una excesiva centralización autonómica del poder, que cientos de consejos comarcales y miles, más de 8.000 en toda España, ayuntamientos en la práctica inoperantes y sin presupuesto relevante gobernados por mindundis, y en muchos, casos impresentables caciques.
Pero es que además, según la agencia de calificación internacional, Standard & Poor’s (5/11/2011), que alaba a las diputaciones por su bajo endeudamiento (el gran problema de la economía española), considera que ‘son el escalón más solvente de la administración española, por encima del de las comunidades autónomas y los ayuntamientos’. Como funcionan bien, las suprimimos. Eso es lo que proponen no pocos políticos, de todos los partidos (PSOE, CiU, ERC, BNG, IU, UPyD, ¿PP? e incluso PCAS e IzCa, que se definen como castellanistas,... al tiempo que defienden la 'comarcalización' o ayuntamientos comarcales mancomunados), ignorantes del funcionamiento y del papel que juegan éstas en el desarrollo rural castellano y de toda España. Se nota que además de ineptos, son urbanitas. Aquí lo que funciona rematadamente mal son las autonomías, la mitad arruinadas y colapsadas, que han confundido su papel creyéndose mini Estados cutres de la señorita Pepis a quienes muchas transferencias les vienen grandes, pese a lo cual parecen intocables, tal es el poder que atesoran. El mapa autonómico fue, al menos para Castilla, un auténtico desastre, ejecutado y diseñado en la Transición por políticos caciquillos locales reciclados a demócratas de derechas e izquierdas 'de toda la vida' deseosos de mantener sus privilegios (y repartirse poltronas), y políticos no castellanos (interesados en restarnos fuerza, y de paso competidores, en el nuevo deporte español de chantajear al Estado que se avecinaba) a partes iguales, y que nos condujo a una impresentable división de la meseta en hasta cinco inoperantes e irrelevantes CCAA, a cual más cutre, saltándose toda lógica geográfica e histórica. De Santander a Puertollano, todo campo castellano, una sola comunidad. Castilla y punto.

miércoles, 25 de enero de 2012

¿No al trasvase del Ebro y sí al del Tajo?

Por Javier Martínez.
El PSOE de Murcia renuncia al trasvase del Ebro mientras pide extender el expolio de la cabecera del Tajo al Tajo Medio. El PP de Murcia, ni sí ni no, sino todo lo contrario. Trasvasar agua desde la desembocadura del Ebro, justo antes de tirarla al mar, no, pero desde la cabecera del Tajo, o incluso desde el lejano Tajo medio, sí. Esa es la idea que se extiende en la política murciana. El proyectado trasvase del Ebro al Levante y Murcia, principal obra del Plan Hidrológico Nacional (PHN) en tiempos de Aznar y que fue tumbado por Zapatero nada más llegar al gobierno para garantizarse el apoyo de ERC (y las simpatías de CiU), no será construido ahora que vuelve a gobernar el PP. Eso es al menos lo que se desprende del programa electoral del PP (que no lo cita) y de las declaraciones, durante la pasada campaña electoral, del PP catalán (que impuso sus tesis al PP valenciano y murciano que aspiraban a recuperar el PHN), pese a que ahora (ver ElConfidencial.com del 25/01/2012), dos meses después de las elecciones si se atreven ya a plantearlo y el  PP parece que lo quiere recuperar, si bien con la boca pequeña, pues según afirma hoy la portavoz socialista murciana Retegui: "el PP impidió [ayer] un acuerdo PP-PSOE porque impuso a última hora que apareciera en el documento que el trasvase del Ebro era 'irrenunciable', algo que no estaba en el papel inicial".
Por lo visto, el trasvase del Ebro sí es renunciable para el PSOE murciano… no así el del Tajo y Tajo medio. A los castellanos, una vez comprobado que tragamos, se nos puede seguir expoliando. En cambio al PSOE no le gusta irritar a sus colegas peris, el PSC pesa lo suyo.  Pero ¿y para el PP, es renunciable el trasvase del Ebro? El PP, no nos engañemos, quiere una legislatura tranquila y eso tiene un precio, nos sacrificarán. Antes de las elecciones decían no para no tener problemas en Aragón y Cataluña (dos plazas difíciles), ahora parece que dicen sí, y mañana ya veremos. El trasvase del Ebro a Valencia y Murcia, aunque nos resulte lejano a simple vista, beneficia a Castilla en la medida en que podemos dejar de ser los únicos que 'cedemos' agua, descargando de presión nuestros ríos y dejando hueco para por fin, poder aprovecharla aquí. ¿Lo verán nuestros políticos?
La relación política entre Castilla y el trasvase del Ebro por la costa mediterránea no parece directa, pero existe. Mientras el castellano medio no lo percibe, ni su prensa lo destaca, ni sus políticos lo entienden, los murcianos sí lo ven y miran al lejano río Alberche, afluente del Tajo medio.

Mientras el PP nacional renunciaba (antes de las elecciones del 20N), sin citarlo, al trasvase del Ebro 'en su programa' (nótese el matiz) en Cataluña, el PP valenciano (González Pons) y murciano (Valcárcel) aseguraban públicamente estar a favor e incluso admitían que recuperaría el PHN. Contentar a todos los periféricos aún a riesgo del ridículo. Una renuncia así de explícita por parte del PP o PSOE nacionales sobre el Tajo-Segura que afecta a Castilla es impensable. De hecho,  pensamos que la explicación de la contradicción no era otra que no irritar a CiU y dejarse la puerta abierta a su apoyo en caso de no obtener la mayoría absoluta... sacrificando al castellano Tajo una vez más. El trasvase del Ebro tiene por finalidad repartir las cargas de cesión de agua entre varios territorios y ríos, ya que el fuerte aumento de la población en la meseta (Madrid, Toledo y Guadalajara) y las necesidades de Ciudad Real (nueva 'tubería' manchega, eufemismo de trasvase Tajo-Guadiana) impide a medio plazo seguir el ritmo de trasvases actual al Mediterráneo. No construir el trasvase del Ebro supone sacrificar a Castilla de nuevo, no solo a la Castilla rural, como hasta ahora, que se quedó sin regadíos (Guadalajara, Cuenca y Albacete), sino también a la Castilla urbana que se vería frenada. No construir el trasvase del Ebro perjudicaría, y mucho, a Castilla, más incluso que al Levante y Murcia que de todas formas, si no es del Ebro, el agua les llegaría del exhausto sistema Tajo-Júcar. No lo duden, el PP, como en su día hizo el PSOE de Zapatero, de no haber tenido mayoría absoluta, habría sacrificado al Tajo y a los castellanos, que en asuntos hídricos son los más incautos y quienes presentan un menor coste político dada su docilidad al PPSOE. Zapatero ya lo hizo, y Rajoy se cubrió las espaldas por si acaso. La mayoría absoluta del PP, sin embargo, favorece que, ahora sí, Valcárcel, González Pons y Fabra (inesperado nuevo presidente de la Generalidad por dimisión de Camps) puedan recuperar el trasvase del Ebro (mejor dos grifos que uno). En resumen: cuando el PPSOE no obtiene mayorías absolutas, manda CiU y se joden y bailan todos los demás, valencianos, murcianos, y sobre todo, si se analiza bien, los castellanos que dependen del Tajo y del Júcar (no olvidemos que el famoso trasvase, en realidad es un canal Tajo-Júcar-Segura, no solo Tajo-Segura). A los castellanos, a falta de partidos propios fuertes, nos interesan las mayorías absolutas nacionales, mal menor para no ser malvendidos, dado nuestro papel de moneda de cambio que el PPSOE, y el deplorable mapa autonómico diseñado en la Transición, nos atribuyen cosa que solo ha ocurrido, y así nos luce el pelo, en dos de las últimas cinco legislaturas (la segunda de Aznar y la actual de Rajoy. No es pues que nos interese necesariamente más el PP, hasta ahora lo menos malo, pero solo por un mero cálculo de escaños, no por una cuestión ideológica). Ahora sólo falta ver que se confirma que se recupera la construcción del trasvase del Ebro... y comprobar cómo montan el pollo catalanes y aragoneses, algo que sería bastante irracional, por cuanto el agua a trasvasar se toma casi en la desembocadura (a diferencia del Tajo o Júcar), es aquella que sin remedio irá al mar a salinizarse, por lo que no les perjudica, como no perjudica a los castellanos logroñeses, burgaleses o montañeses de aguas arriba del Ebro, que dicho sea de paso, también es un río castellano en parte. Y llegados aquí, otra cuestión, ¿es el momento de reclamar regadíos aquí, en Castilla, con nuestra propia agua? Entendemos que sí, ahora no hay excusas. ¿Lo hará Cospedal? el tiempo contestará.
Y digo yo, ¿qué más le dará al agricultor murciano de dónde venga el agua?, ¿por qué no tener dos grifos, y repartir las cargas de ‘solidaridad’ hídrica, que ahora solo recaen sobre las espaldas de los castellanos?, ¿por qué no abordar de una vez el tema de una compensación económica justa para Castilla por la cesión de agua?, ¿por qué no crear un mercado del agua? a fin de cuentas nadie se opone al trasvase de agua embotellada... porque es una venta, no hay expolio, y porque genera riqueza en origen. Las ridículas cantidades que ahora pagan por el agua, no van a Castilla, de hecho nadie sabe dónde van realmente, probablemente vayan a mantener las sedes de las Condefederaciones Hidrográficas del Segura y del Júcar... que no están en Castilla precisamente, como debiera, al menos, la segunda, pues Cuenca es la única ciudad importante por donde pasa el Júcar, y es, con diferencia, quien más agua y territorio aporta a la cuenca.
¿Quiénes creen que serán de nuevo los paganos de la incapacidad del PPSOE español de pedirle a Aragón y Cataluña que asuman su cuota de ‘solidaridad’ hídrica con Murcia y Levante? La dócil y exhausta Castilla, como siempre. En temas hídricos, los peris no quieren superar la España radial ‘centralista’, prefieren mantenerla. El Estado, claramente periferista desde hace décadas, no hace aquello que técnicamente parece más lógico y conveniente para el conjunto del país (lo acabamos de ver con la ubicación del ATC nuclear, que no ha ido a parar a las localidades más idóneas, según el informe técnico ministerial, por ser periféricas, Zarra y Ascó)  sino aquello que políticamente tiene un menor coste. Lo conveniente no es, como debiera, aprovechar el agua más próxima, y sobre todo sobrante, justo antes de tirarla al mar, no perjudicando por ello a nadie, ni buscar un equilibrio razonable. A Castilla se le niegan los regadíos con sus propios recursos, se le niega una compensación económica (de ahí que podamos hablar de expolio) justa (esto sí es una deuda histórica real), se le niega el futuro porque se le impide el acceso a un recurso propio y crucial para el desarrollo… y todo porque carecemos de peso político como consecuencia de nuestra división en varias CCAA, algo que se fraguó, no casualmente, durante la lamentable, al menos en temas territoriales, Transición, en la cual se asignó a Castilla un papel secundario, de mera colonia interior, de lugar de paso fácil de expoliar y de donde abastecerse de mano de obra juvenil barata condenada a emigrar a los lugares beneficiados por el expolio, y donde no siempre serán bien recibidos por motivos de lengua (‘venís aquí a comer’) y donde les espera un bien organizado y financiado plan de asimilación (que no integración) lingüístico. Castilla, triturada y dividida, la gran perdedora de la Transición, volverá a perder. Agua va, basura viene. No solo falla el PPSOE, falla el sistema. Reunificación de Castilla ya, en una sola comunidad autónoma, si queremos recuperar peso político y económico, si queremos controlar nuestro futuro, si queremos que no decidan por nosotros... o el último que apague la luz.
Mapa propuesto de comunidad autónoma castellana (y leonesa) única. Otro gallo nos cantaría de ser una realidad.
No hay que olvidar que el murciano Valcárcel fue el primer presidente autonómico que recibieron Arias Cañete y Mariano Rajoy, y que no hay demasiadas opciones si el Gobierno busca una nueva transferencia de agua: o la desembocadura del Ebro (más próxima) o el Tajo Medio (desde Toledo o Extremadura, no así desde Lisboa, pues los portugueses tienen la suerte de no ser ni Restospaña, como Castilla, ni AntiEspaña, como Cataluña, sino Ex–España, que si no ya veríamos, vista la intención de coger agua de donde sea menos de la opción más lógica para el Mediterráneo, el Ebro).

La segunda toma del Tajo, técnicamente más irracional, es considerada como políticamente más viable, y la única que intentó el último secretario de Estado de Agua del PSOE de Zapatero, el catalanista del PSC, Josep Puxeu. Y ello, únicamente por la debilidad socio-política de Castilla, desde que se fraguó su troceamiento en la Transición en varias CCAA, y su forzada sumisión desde entonces, casi en solitario, al proyecto común español, proyecto sensato si atañe a todos por igual, pero suicida cuando eres el único que se implica al ciento por cien. Por el contrario, el trasvase del Ebro se considera de alto coste político por la bien financiada agitación social, y por la oposición de CiU y del PAR, socio del PP en Aragón. Claro que, por suerte para la siempre sacrificada Castilla, trasvasar desde el Tajo Medio a Castellón, Tarragona y Barcelona no parece muy viable… y no quedará otra que acudir al Ebro, tanto si gusta como si no.
El presidente catalán, Artur Mas, propone la animalada de traer agua del Ródano (Francia) para atender las demandas desde Barcelona hasta Almería. Bien, ¿y qué opina Francia de esto? Igual no son tan ‘idiotas’ como los castellanos, y cobran por el agua, lo que sería bueno, pues sienta un precedente. ¿Debemos pagar todos los españoles una infraestructura tan cara como lejana teniendo el Ebro más cerca?, ¿a cuánto va a salir el kg de pepino crecido con ese agua?, ¿es lógico depender de un país extranjero en un recurso estratégico?, ¿estarían dispuestos los mediterráneos a pagar a los franceses lo que no se quiere pagar a los castellanos? Si tenemos en cuenta que desde Cataluña, Levante y Murcia se ha boicoteado, hasta conseguirlo, la Travesía Central Pirenaica (TCP) de ferrocarril de mercancías que tanto beneficiaba a la España de interior, ¿qué obligaciones tenemos ahora aragoneses y castellanos para apoyar a las tres regiones citadas?  El presidente de la Generalidad catalana afirma ahora que ‘volver al PHN trasvasando agua del Ebro en este momento es una auténtica animalada. Recuperar todo aquello tal y como se diseñó en ese momento no tiene ningún sentido’. CiU apoyó en 2001 el PHN de Aznar que ahora rechaza Arturito Mas, con el Trasvase del Ebro incluido. Con un par. El Ejecutivo murciano de Ramón Luis Valcárcel (PP), por fin, acepta pagar por el agua. Bien, eso acerca posturas, solo falta pactar un precio justo, cosa que ahora no existe. ‘Desde luego, asumimos que la prioridad debe ser desde la cuenca excedente, pero que punto y seguido, debe haber una solidaridad interterritorial para que vaya el agua de donde sobre hasta dónde falte’, dijo el portavoz José Ballesta, quien recordó que ‘ese agua se paga’. Aseguró que el Gobierno murciano ‘no está en ninguna guerra del agua, apostamos por soluciones, no por problemas’. Nuestra posición, explicó, ‘es que aquellas cuencas que tienen excedentes utilicen todo el agua que necesitan para su consumo humano, industrial o agrícola, y cedan lo que les sobre a las cuencas que son deficitarias’ y que, además, remarcó, ‘nos digan el precio al que hay que pagarlas’. (Laverdad.es, 04/02/2012). Empezamos a entendernos. A más trasvases, más demanda. Todo lo que es gratis o casi gratuito, su demanda tiende al infinito. Solo hay una forma de detener ese círculo vicioso, poniéndole un precio razonable al agua que anule las injusticias y con ello las tensiones sociales y políticas. Todo lo que no pase por compensar a Castilla y demás territorios cedentes, es perder el tiempo.
Las 5 claves políticas: 1. Decía Manuel Lorenzo Pardo, el ingeniero que diseñó el trasvase Tajo-Segura para la II República que luego se apropió Franco, que ‘el agua calienta más que el fuego y emborracha más que el vino’. 2. El PP de Aragón aprendió cómo se pierden unas elecciones por el agua y ahora ha vuelto al poder pero lo hace junto al Partido Aragonés (PAR), que ya gobernó con el PSOE de Marcelino Iglesias. El portavoz de este partido en las Cortes autonómicas, Alfredo Boné, advirtió: ‘los aragoneses nunca aceptarán que se resuciten viejas amenazas, como la del trasvase. Cualquier intento de llevar agua del Ebro (aunque sea de Tarragona, lejos de Zaragoza) rompería el pacto de Gobierno’. 3. El estatuto fija una reserva exclusiva para Aragón de 6.500 hectómetros cúbicos (más de seis veces el derogado trasvase), lo que impediría que hubiera agua excedentaria. El texto es constitucional pero solo porque no tiene aplicación práctica, según falló el Constitucional. 4. En Cataluña, CiU se guardará de no cometer los mismos errores que cometió hace diez años al apoyar el Plan Hidrológico Nacional de Aznar. Entonces soliviantó a los habitantes de la ribera del río. Fue la puntilla que llevó a la primera derrota electoral de CiU. Diez años, y con el Gobierno catalán otra vez en manos de CiU, los nacionalistas ya han dejado claro que su actitud será “diferente”. “Quedamos muy escaldados con el tema del PHN. Ya veremos cómo evoluciona y cómo se concreta el plan, pero vista la experiencia y el resultado de la gestión política de hace diez años, actuaremos diferente”, señaló el portavoz del Gobierno catalán, Francesc Homs. La reivindicación de CiU es el trasvase del Ródano. 5. Si no es el Ebro queda el Tajo, bien sea desde Toledo, desde Extremadura o alguno de sus afluentes como el Jarama o el Tiétar, y con la posibilidad de dejar agua en el Guadiana. En cualquier caso, afectaría a Castilla la Nueva de lleno, la única región en la que ya nacen dos grandes trasvases, el Tajo-Júcar-Segura y el Tajo-Guadiana. ¿La Antiespaña periférica volverá a darnos por donde amargan los pepinos  a la Restospaña de interior? Como no espabilemos, sí.
“Los trasvases no solucionan la sequía, según el Gobierno [de ZP]. Sin embargo, pocos Ejecutivos como el socialista han invertido tanto en trasvases. El Gobierno ha aprobado un trasvase del Ebro a Barcelona y ejecuta el Tajo-Guadiana, el Júcar-Vinalopó, y el 15 de febrero pasado aprobó un trasvase de agua del Guadiana al Guadalquivir. ¿El gobierno trasvasa? Sí con otro nombre. El Gobierno socialista derogó el trasvase del Ebro [solo el tramo hacia el sur] al llegar al poder [en 2004 por exigencias de ERC para conseguir su respaldo a la investidura de Zapatero]. El trasvase pretendía llevar excedentes del río a Valencia, Murcia, Almería y Barcelona. A la vez, el Ejecutivo construye un trasvase entre dos de las mayores cuencas de España, del Tajo al Guadiana (en CLM), para abastecer a 58 municipios, casinos y hoteles como la del futuro Reino de don Quijote (Ciudad Real). El Gobierno lo llama 'tubería de la llanura manchega', nunca trasvase. Además, construye un trasvase del Júcar al Vinalopó (en Valencia) y aprobó uno del Guadiana al Guadalquivir. El 15 de febrero pasado aprobó un envío de 4,99 hectómetros 'de la cuenca Atlántica Andaluza [Huelva, en el Guadiana] al Guadalquivir'. La cantidad es la máxima que se puede trasvasar sin una ley. También ha invertido en mejorar el trasvase reversible Ebro-Pas (Cantabria) y en el Tajo-Segura, que Castilla-La Mancha quiere derogar” (ElPais.com, 16/04/2008).  El PSOE, como se ve está claramente a favor de los trasvases…  excepto del único en el cual la región cedente es Cataluña, el Ebro-Almería. ¿Casualidad? ZP necesitaba del apoyo de los antiespañoles de ERC para su investidura. ZP no dudó en sacrificar a todo el Levante y Murcia. Hoy el PSOE es un partido prácticamente inexistente en esas dos regiones que antaño llegó a gobernar. Gracias a ZP los restospañoles que habitamos la meseta seguimos siendo los únicos que cargan con la losa de ‘ayudar’ (a la fuerza ahorcan) a la insaciable periferia. (Infografía de ElPais.com, Principales trasvases de España, 16/04/2008)
Lo dice Europa y el sentido común, cada cual debe apañarse con lo que tiene. ¿Acaso no se nos llena la boca de 'sostenibilidad' cuando queremos? pues los trasvases son insostenibles. Castilla no puede seguir así, necesita su agua. No pedimos nada a nadie, solo lo nuestro.
Por su interés, reproducimos aquí, el repugnante acuerdo Periferia-Estado que se cocina y que pomposamente denominan ‘acuerdo de Estado’ en lo que será una nueva puñalada en la espalda de los castellanos (informa ElConfidencial.com reproduciendo a Europa Press, 25/01/2012):

PSOE Murcia defiende trasvase Tajo-Medio, mantener el Tajo-Segura y un acuerdo de Estado en materia hídrica.
Retegui dice que PP ha mantenido "engañados" a ciudadanos con el agua mientras gobernaba el PSOE, y ahora se le ha caído la pancarta.
La portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Begoña García Retegui, ha asegurado que los socialistas murcianos han estado donde siempre en materia de agua, defendiendo el trasvase del Tajo-Medio, "lo que nos daría autonomía y caudales suficientes", el mantenimiento del Tajo-Segura, que habría que blindar "para que no se ponga en cuestión" por parte del PP, y un acuerdo de Estado.
En una entrevista concedida a Europa Press, ha asegurado que PSRM-PSOE sigue apostando por un pacto nacional PP-PSOE en materia hídrica, la necesidad de aguas excedentarias "que aseguren la disponibilidad de agua a la Región de Murcia", así como que se culminen las desaladoras, "lo que nos da autonomía en época de sequía".
Tras lo que ha solicitado al Gobierno regional que explique qué pasa con la desaladora de Escombreras, que presentó en 2007 y que a día de hoy sigue sin dar agua.
En ese sentido, ha afirmado que "ha sido el PP quien ha mantenido engañados a los ciudadanos con el tema del agua mientras gobernaba el PSOE, pero se le ha caído la pancarta y ahora, al parecer, ya no cuenta los hectolitros de agua que se vierten al mar".
Por lo que el reto que tiene ahora mismo el PP, asegura, "es demostrar que todo el discurso mantenido durante años es de Nación, de Estado y compartido por el partido", pues, curiosamente, "ahora el PP de Murcia, incluido Valcárcel, renuncian a la defensa del Ebro".
Gobierno deje "tomar el pelo"
García Retegui lamenta que, delante de los suyos "se bajan los pantalones", por lo que pide al Ejecutivo murciano que deje de "tomar el pelo" a todos los ciudadanos.
Así, ha recordado la Comisión Especial del Agua de la Asamblea Regional, donde asociaciones y organizaciones pedían un acuerdo PP-PSOE de la Región de Murcia y donde el PSRM había consensuado un documento en donde hablaba de un gran pacto nacional, de todos los métodos alternativos y de reutilización, del trasvase Tajo-Segura, de la necesidad de otras cuencas como la del Tajo o Tajo-Medio para asegurar el agua en la Región, que el PP denegó.
Finalmente, ha incidido en que el Partido Popular, "impidió un acuerdo PP-PSOE porque impuso a última hora que apareciera en el documento que el trasvase del Ebro era 'irrenunciable', algo que no estaba en el papel inicial", con el fin, a su juicio, "de echarnos del pacto".

lunes, 16 de enero de 2012

Los puertos marítimos buscan puertos secos de interior: Castilla y León contará con cinco.

Por Javier Martínez.

Castilla y León dispondrá de una red de cinco puertos secos conectada al Cantábrico y Atlántico.

La Autoridad Portuaria de Bilbao licitará a principios de año las obras de su base en Pancorbo (Burgos) y Santander (Castilla la Vieja) mira de nuevo hacia la Castilla mesetaria y sienta las bases de su proyecto en Valladolid. El transporte marítimo-terrestre de mercancías no conoce la crisis, es un sector estratégico y en pleno auge mundial gracias a la globalización de la economía. Las inversiones en ferrocarriles de mercancías es uno de los grandes déficits de la economía española que se convierte en vital en territorios no marítimos como la mayoría del castellano (todas las provincias castellanas carecen de mar excepto Santander... que está mal conectada con su región natural e histórica).

(Elaborado con información de la agencia Ical, 15/01/2012)
Castilla y León no pierde el tiempo y contará en los próximos años con una red de cinco puertos secos, vinculados a otros tantos muelles del Cantábrico español y el Atlántico portugués, con la puesta en marcha de tres nuevas áreas en Pancorbo (Burgos), Salamanca y Valladolid, que servirán para completar los servicios de la red Cylog, que ya cuenta con siete enclaves logísticos operativos. Además, estas cinco bases de la Comunidad formarán parte del Eje Atlántico de la Red Transeuropea de Transportes (TEN-T, o RET-T en castellano) por ferrocarril de mercancías, que deberá estar lista en 2030.


Estas instalaciones portuarias de interior o puertos secos, que se suman a los de Burgos y Venta de Baños (Palencia), completarán y ampliarán la capacidad de almacenaje y distribución de mercancías hacia una zona más amplia de influencia, o ‘hinterland’, de los puertos marítimos, liberando espacio en las costosas y a veces estranguladas instalaciones portuarias marítimas. Además, servirán de punto intermedio de la red de distribución en la meseta, desde donde podrán viajar al centro, sur y a la fachada mediterránea. Cuentan con conexión ferroviaria y viaria con sus terminales en la costa y disponen de un servicio de aduana, que permite posponer el control y agilizar la salida de las mercancías hacia su destino, contribuyendo a descongestionar las operaciones. Además de su principal función logística contribuyen al desarrollo industrial y de servicios de actividades afines o relacionadas tanto con la propia industria del transporte como local. Tanto los puertos marítimos como los llamados secos o de interior, tienen las mismas funciones de intercambio de mercancías entre diversas modalidades de transporte, si bien en los primeros esos intercambios se realizan entre el barco y el tren o camión, en los segundos solo entre el ferrocarril (que puede llegar a tener 750m) y el camión.
Actualmente, la Comunidad cuenta con dos terminales intermodales de interior, situadas en Villafría (Burgos) y Venta de Baños (Palencia), si bien, la primera es la que ha experimentado un mayor crecimiento en los últimos años, mientras la segunda está vinculada prácticamente a la automoción. En el primer trimestre de este año se contratará la construcción de la terminal de Pancorbo con el objetivo de que esté operativa en 2013. También, podría ser el año del despegue del puerto seco de Salamanca, pendiente de la redacción del proyecto y de la adjudicación de las obras. De momento, el enclave vallisoletano es el que tiene el futuro más incierto, ya que sólo forma parte de los planes de futuro del puerto de Santander.
Nodo en el noreste
La sociedad Logística Multimodal Castilla y León S.A. impulsó en 2006 el Puerto Seco de Burgos, situado al borde de la N-I y de la AP-I, y del principal eje ferroviario Madrid-Irún. Cuenta con tres vías de circulación y ocho de servicio, un apartadero, dos muelles ‘testeros’ especializados en la carga y descarga de vehículos, una playa de operaciones de 400 metros de longitud y 40 de ancho, así como con depósitos para contenedores llenos y vacíos, así como con diferentes almacenes, talleres de reparación, cámaras frigoríficas y diferentes naves, entre otros.
Esta base de interior cuenta con un enlace semanal por tren con el puerto de Bilbao, que se ampliará a dos este año. Además, otros tres convoyes conectan la terminal burgalesa con las instalaciones del muelle de Barcelona. Los principales servicios que prestan a sus clientes, vinculados con la alimentación, la automoción y el sector químico, son el acarreo de contenedores, el almacenaje de mercancías, la limpieza de maquinaria y su reparación.
Según fuentes del puerto, entre enero y octubre de 2011, registró un incremento “muy significativo” de los tráficos de exportaciones e importaciones. Así, los TEUS (unidad de medida de transporte marítimo en forma de un contenedor normalizado) aumentaron un 48,6 por ciento, lo que se tradujo en un aumento del 88,38 por ciento de las toneladas movidas, hasta las 74.149. También, estas instalaciones atendieron un 35,79 por ciento más de trenes, en concreto, 129 en los diez primeros meses del año, frente a los 95 de 2010.
También, la compañía destacó para evidenciar el rumbo de la terminal que en el año 2010 se realizaron un total de 10.529 movimientos, de los cuales 8.849 correspondieron al periodo de enero a octubre. Sin embargo, en 2011, entre esos meses se realizaron 12.577 movimientos, lo que se traduce en un incremento de aproximadamente un 42 por ciento. Además, al cierre de octubre, los servicios de acarreo crecieron un 66 por ciento, al pasar de los 1.808 de 2010 a los 3.002 de 2011.
Venta de Baños, plataforma para la automoción
El puerto seco ventabañense, ligado al muelle de Gijón y Avilés, comenzó a funcionar en marzo de 2003, fecha en la que empezó a recibir vehículos de la marca Seat. La sociedad Puerto Seco, Ventastur, gestiona los servicios de esta campa logística para el almacenamiento y distribución de vehículos. En febrero, Renfe Mercancías puso en marcha un nuevo tráfico ferroviario de 18 vagones y 550 metros de longitud para desplazar 214 automóviles semanales de Renault en Valladolid y Palencia a Nantes (Francia).
La empresa contó en sus inicios con un capital social de 1,8 millones de euros, del que la autoridad Portuaria de Gijón posee el diez por ciento. Las cuentas del ejercicio de 2010 reflejaron una cifra de negocios de 0,7 millones de euros y el resultado del periodo fue de 78.170 euros de beneficio, según los datos facilitados por El Musel en su memoria anual.

Pancorbo, terminal ferroportuaria
La Autoridad Portuaria de Bilbao adjudicará en el primer trimestre las obras de la Terminal Logística Ferroportuaria (TELOF), que requerirá de una inversión de unos diez millones. Actualmente, se está redactando el proyecto definitivo y realizando los trámites administrativos para iniciar a mediados del ejercicio la construcción de este nuevo puerto seco, cuyo enlace por ferrocarril supondrá una inversión de diez millones de euros, a lo que se sumará otra de 20 millones, que asumirán el puerto y la iniciativa privada, para el desarrollo del entorno urbanístico industrial.
De esta forma, si se cumplen los plazos, el puerto bilbaíno prevé que la actividad pueda iniciarse a primeros de 2013. En 2010, decidió ubicar esta base en el polígono de El Prado, en el municipio de Pancorbo (Burgos), situado junto a la vía férrea Madrid-Irún y también junto a la AP-1, la N-I y la N-232, ya que se buscaba una localización en la meseta a unos 100 kilómetros de la capital vizcaína.
La terminal de Pancorbo contará con cerca de 500.000 metros cuadrados. El proyecto ferroviario para conectar la nueva terminal con la vía general acaba de recibir el visto bueno de Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias). Contempla la realización de una vía de expedición y recepción de 900 metros de longitud, además de dos vías paralelas de 750 metros en las que confluirán las diferentes playas de carga y descarga.
Valladolid
El tercer Puerto Seco de Santander se ubicará en el entorno del Camino de Palomares, dentro del futuro Parque Agroalimentario, y estará integrado en la Red Cylog, con una superficie de aproximada de 270 hectáreas de suelo industrial y un aprovechamiento estimado de 1,4 millones de metros cuadrados. Servirá como nodo logístico entre los corredores ferroviarios que unen Madrid con el eje Cantábrico y contará con una instalación interior que facilitará el transporte de mercancías y los servicios de aduana.
Esta plataforma logística, conectada con la terminal marítima de Santander, dispondrá de accesos directos al desvío ferroviario de mercancías y a las carreteras VA-20 o Ronda Interior Norte, VA-30 o Ronda Exterior Este con enlace a la Autovía A-62 (Burgos-Portugal) y VA-113 (carretera de Cabezón).
El Ayuntamiento de Valladolid aportará los terrenos ya adquiridos y participará en la entidad público-privada encargada de la explotación del parque como medida de control del precio del suelo y de intervención en el mercado para que tenga precios asequibles, con previsión incluso de fórmulas alternativas y complementarias a la tradicional venta de parcelas.
Salamanca
El Puerto Seco de Salamanca, vinculado con los puertos portugueses de Aveiro y Leixões, avanza aunque está pendiente de la redacción del proyecto y de la adjudicación de las obras. Estas instalaciones ocuparán una superficie de 53 hectáreas, lo equivalente a otros tantos campos de fútbol aproximadamente, según informaron fuentes municipales. La empresa adjudicataria de la gestión y explotación del proyecto, Zaldesa, tiene previsto ejecutar en cinco fases el proyecto de esta base, que se ubicará en la conocida como finca de La Salud, al sur de la capital, a escasos cinco kilómetros del centro urbano.
El objetivo es aprovechar su localización en uno de los márgenes de la circunvalación SA-30, en la zona de confluencia de las autovías de Castilla y Ruta de la Plata -A-62 y A-66-, y el corredor transeuropeo E-80 ‘Lisboa-París. La primera y segunda fase comprenderá la construcción de la plataforma intermodal y el centro de seguridad vial y conducción segura. Estas infraestructuras absorberán casi el 70 por ciento de la inversión total.
Destinada al intercambio de mercancías entre los medios ferroviarios y viales, ocupará una superficie de 75.000 metros cuadrados. Paralelamente, está prevista la urbanización de una importante zona para la actividad logística, en la que se podrán instalar nuevas empresas. Estas obras, con un presupuesto de 10,7 millones de euros, supondrán la tercera y cuarta fase, que se desarrollarán desde 2012 hasta 2015. La quinta y última fase contempla la ampliación de la plataforma intermodal, si fuera necesario, y la ejecución de un área administrativa y un centro de negocios.
Para ello, se aprovechará el área de servicios comunes que en la actualidad está gestionando Zaldesa (200 hectáreas) para convertirla en el área administrativa, zona de servicios y centro de negocios de toda la zona de actividades logísticas mediante la construcción de un nuevo edificio administrativo que permita cubrir las necesidades de las nuevas instalaciones y que fomente también la implantación de empresas de servicios y oficinas, entre otros.
Asimismo, los responsables de la Zona de Actividades Logísticas de Salamanca (Zaldesa) destacaron que el enclave logístico cuenta ya con el Centro de Transportes de Mercancías, que está a pleno funcionamiento y en el que se ha ejecutado más del 80 por ciento de las inversiones previstas; y con la Unidad Agroalimentaria que alberga el mercado mayorista más moderno de España.