Páginas

jueves, 22 de noviembre de 2012

"Fernán González ni fundó Castilla ni la independizó"


Por Diario de Burgos (I.L.H. 04/06/2008)

El catedrático de Historia Medieval Juan José García González reivindica en un libro la historia de Castilla al margen de León y aleja al «buen conde» de sus mitos y leyendas. El libro de García González contiene 130 mapas e ilustraciones.
El catedrático cántabro de Historia Medieval en la Universidad de Burgos, Juan José García González mostrando el libro que publicó en 2008 (Foto Jesús J. Matías).

"Castilla fue fagocitada por España cuando se

constituyó el estado nacional" 

«La historia de Castilla, que es la historia de la potencia mundial más importante que ha tenido origen en la península Ibérica, no tiene el tratamiento que le corresponde y de alguna manera se encuentra descolocada en función de dos circunstancias: primero, Castilla fue fagocitada por España cuando se constituyó el estado nacional (la explicación que se suele dar es que Castilla fue el germen de España, cuando la realidad demuestra que al constituirse el estado, Castilla quedó olvidada) y, por otro lado, la creación de la comunidad autónoma de Castilla y León obliga a compartir con León lo que en realidad es esencialmente historia de Castilla. Porque fue Castilla la que, naciendo del reino de León, terminó por fagocitarlo, adquiriendo absoluta personalidad, convirtiéndose en reino, estado feudal y finalmente en una potencia mundial».

"Fue Castilla la que, naciendo del reino de León,

terminó por fagocitarlo"

La rotundidad con la que el catedrático de Historia Medieval Juan José García González defiende el peso específico que debe tener la historia de Castilla al margen de León no entiende de nacionalismos, regionalismos ni ningún otro «ismo». El profesor de la UBU reivindica «el gran referente histórico» y la potencia mundial, dando al César lo que es del César: «No procede decir historia de Castilla y León, cuando en realidad es historia de Castilla, en cuyo seno se encuentra León».

"No procede decir historia de Castilla y León, cuando

en realidad es historia de Castilla, en cuyo seno se 

encuentra León"

García González hacía estas reflexiones al hablar de su último libro, 'Castilla en tiempos de Fernán González', donde realiza un estudio sobre los orígenes de Castilla -que acompaña con 130 ilustraciones- y desgrana la trayectoria histórica del «buen conde», alejándolo de sus mitos y leyendas. Porque el protagonista del Poema que lleva su nombre «ni funda el condado ni, como dice la leyenda, le independiza». Esa imagen del héroe la crearon «los monjes benedictinos, que necesitaban un personaje cualificado para refrendar la producción de documentos que requería la legitimación de los bienes que recibían, y los juglares, necesitados de grandes acontecimientos para cantar. Los primeros le convirtieron en el ‘buen conde’ y los segundos en el fundador de Castilla y en su libertador frente a León». De estos detalles dará cuenta en la conferencia que imparte esta tarde en el Salón Rojo del Teatro Principal.

"Castilla en tiempos de Fernán González", de Juan José García González. Editorial Dossoles, 2008. 445 págs. 27€.  ISBN 9788496606265.

SINOPSIS. Este libro se articula por estrictas razones de método en tres partes formal y funcionalmente diferenciadas, dotadas de personalidad propia y distinta pero estructuralmente interrelacionadas. La primera se ocupa de la restitución de los procesos de formación, desarrollo, culminación y disolución del condado de Castilla. La segunda atiende a la fijación del papel que cumplió Fernán González durante los casi cuarenta años en que le gestionó como delegado regio. La tercera confronta los resultados de aquélla y de ésta en un nivel científico superior para dar respuesta a dos cuestiones candentes en las ciencias humanas: cómo se producen los cambios sociales y cuál es el grado de libertad de los líderes institucionales en la gestión de los sistemas.

Del estudio se desprende que -antes de su configuración como principado/reino a comienzos del siglo XI- Castilla arrancó desde finales de la quinta centuria como un topónimo para designar el segmento centro- septentrional de las Merindades burgalesas actuales y cuajó como un corónimo para denominar sucesivamente un territorium hispanogodo (574-712), un iqlim musulmán (712-741), una circunscripción protoastur (741-768), una comarca independiente (768-850), un microcondado embrionario (850-932) y un macrocondado plenipotenciario en el seno del reino leonés (932-1038).

Fernán González, por su parte, ni fundó el condado ni le independizó de León, pero contribuyó significativamente a conferirle personalidad institucional, a dotarle de un andamiaje administrativo normalizado y a sentar bases operativas eficientes para su ulterior transformación en reino. El período en que convergieron el conde y el condado funcionó como una genuina fase de Transición, sobredominada por la pequeña explotación agropecuaria familiar, cuyas necesidades superestructurales dejaban un limitado margen de maniobra tanto a los personalismos como a las improvisaciones
Nota de Javier Mtez. Resumiendo: Castilla fagocitó a León, y España, y su nuevo Estado nacional, a Castilla, quedando ésta olvidada, relegada, postrada... hasta hoy. Es lo que yo llamo Estado pro periferia o periferista. Revertir esa situación, sin romper ni con España ni con León (si éstos últimos lo creen mayoritariamente oportuno, como hasta ahora), mediante la creación de una CCAA fuerte que agrupe, al menos, a las provincias castellanas y leonesas nucleares de interior que así lo quieran (y cuyo nombre sería el de Castilla y León, en reconocimiento de ambas) para que sirva de contrapeso real a la tendencia del Estado a satisfacer sin límites ni igualdad a los peris (que solo ansían asimetrias y privilegios), y que nos devuelva el peso específico político y económico que nunca debimos perder, es lo que aquí se defiende. Ahora solo queda que se adhieran los territorios que no quieran caminar en solitario por la nadería y alcanzar la masa crítica mínima territorial, demográfica y económica que lo garantice y que se estima en unos seis millones de habitantes. Juntos tendríamos unos doce.

8 comentarios:

  1. Hace tiempo hice una foto en el museo de León donde mostraban una imagen de una lápida romana en la que aparecía el nombre de "castellanos". No la iba a subir porque no había motivo, sin embargo tu articulo si a creado motivo:
    http://zamoradelduero.blogspot.com.es/2012/12/castellanos-museo-de-leon.html

    Lamentablemente no tengo más datos de la lápida a la que se refiere, pero si recuerdo bien que estaba en la sección del museo dedicada a la época romana. Un Saludo.

    ResponderEliminar
  2. El territorium visigodo castellano NO existió por la sencilla razón de que esa zona era parte del ducado de Cantabria godo constituido como defensa ante el ducado de Wasconia de origen franco y mas tarde independiente. Cuando llegaron lo musulmanes eso era lo que existía. Como nos dice la crónica de Alfonso lll esa zona era conocida como Vardulia y muto a Castilla en el siglo lX. El termino castellano usado en época tardorromana se aplicaba a ciertos grandes propietarios no a los habitantes de una zona concreta. Lo siento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo castellano nace en las entrañas del Ducado (visigodo) de Cantabria. Todos los Ducados, el de Cantabria y el de Vasconia entre otros, eran visigodos, demarcaciones territoriales de Hispania.Lo alavés, lo vizcaíno y lo guipuzcoano, igualmente, nacen de las entrañas del Ducado (hispano y visigodo) de Vasconia. Así pues, castellano, alavés, vizcaíno y guipuzcoano son conceptos coetáneos. De hecho la relación histórica de lo alavés con lo vizcaíno/guipuzcoano no es más intensa que con lo castellano, si me apuras incluso lo es menos. Algo parecido pasa con Las Encartaciones hoy vizcaínas, que de euscaldunes tienen entre nada y cero patatero, al igual que Álava. No olvide nunca que en Álava se habla castellano antes que en partes tan castellanas como Segovia o Madrid por ejemplo.

      Eliminar
    2. Supongo que estarás interesado en la toponimia y como esta nos aclara parte del pasado no escrito, puedes hacer tu mismo la prueba recorriendo la llanada alavesa y fijandote en los nombres de los pueblos, no te hará falta mas. Claro que Castella Vetulla, hoy merindades, tiene relación con lo vasco, como que fueron estos una parte importante en su repoblación, que hubo que hacer cuando los musulmanes la abandonaron a mediados del siglo Vlll. En cuanto a la relación entre Álava y Vizcaya viene de mucho antes, ten en cuenta que de los siete dialectos del euskera estos dos territorios compartían el mismo, muy diferente al hablado en Guipúzcoa o al hablado en Navarra. En cuanto a las Encartaciones estoy de acuerdo, su gran mayoría es y ha sido hablantes de castellano, este territorio tenia sus propias leyes y en su momento pidieron unirse al Señorío de Vizcaya, lo cual se les permitió y hasta hoy, estas uniones voluntarias tienen mucho valor por lo que significan de voluntad popular y ausencia de conquista violenta, además suelen durar mucho en el tiempo.
      Empeñarse en negar algo tan demostrado como el carácter franco del ducado de Wasconia no merece respuesta.

      Eliminar
    3. Hablando de toponimia, la sierra de Cantabria, ¿sabe por donde para? Pues eso, que Álava es cántabra, ergo castellana. Lo siento. Y ya puestos, voluntariamente Álava, Vizcaya y Guipúzcoa se unieron a Castilla, huyendo de las garras navarras, y por separado, pues las tres eran entes política y administrativamente distintos a lo largo de la historia. Les aceptamos por su condición de tapón de la frontera, lo que nos venía bien como parapeto de invasiones francas. Nunca hubo en la historia nada que se asemejase a esa cosa deforme que llaman Euscadi (literalmente los vascos son un tronco de madera, según su majadero inventor) o Euscalberría. Lo siento de nuevo. En fin, que podríamos ser buenos vecinos si no se dedicasen a la succión fiscal vía cuponazo o a pegar tiros de vez en cuando. Una lástima.

      Eliminar
    4. La sierra de Cantabria como bien sabrás separa la Rioja alavesa del resto de Álava, y se llama así por la famosa ciudad de Cantabria situada a sus pies, muy cerca de la actual Logroño, sus ruinas son visitables. Como ya te explique el ducado godo de Cantabria ocupaba todo el norte de Burgos y parte de La Rioja como defensa ante el ducado de Wasconia.
      Solamente durante unas décadas del sigloXl estuvieron unidos todos los territorios vascos, no te da que pensar que habiendo pasado mil años desde entonces y en esas condiciones todavía exista algo que podemos denominar pueblo vasco o euskalherria? .

      Eliminar
    5. Vasco es una adaptación/evolución/actualización/etc. de vascón, como España lo es de Hispania, etc. Y Castilla, muy probablemente, no es otra cosa que un lugar geográfico muy amplio de las entrañas del ducado de Cantabria. Algunos autores creen que en realidad son sinónimos. Las fronteras siempre han cambiado y las gentes también, y los pueblos nos mezclamos más de lo que solemos reconocer. Al final, acabamos llamándonos con el nombre geográfico de la zona, pese a que a veces, la mayoría tienen unos orígenes muy lejanos y eso conduce a errores. Yo mismo tengo un amigo del barrio vasco como todos sus hermanos y ninguno de considera vasco, ¿por qué? Porque vive en una ciudad del mediterráneo hace montones de años y sus padres son castellanos de Salamanca así que se ven solo como españoles. En los libros de historia, algún día, figurarán como valencianos y no es cierto. Y fijándome en toda la pandilla del barrio, veo que el 90% es así.

      Eliminar

Nuestros lectores tienen mucho que decir. A través de este formulario puede hacernos llegar sus comentarios para que sean publicados. Sé respetuoso y constructivo.
La bitácora no se hace responsable de las opiniones de los usuarios y se reserva el derecho a extractar o no publicar los contenidos que reciba.