Páginas

domingo, 7 de agosto de 2011

El Pendón de Castilla. Del verdadero pendón de Castilla y origen de la confusión

Por Javier Martínez
Por su interés, reproduzco íntegramente el texto de don Lucas Hernández, 'El pendón de Castilla. Del verdadero pendón de Castilla y el origen de la confusión'  acerca de nuestra histórica enseña:

"...Aquel Fernando venturoso espera que corone el alcázar de Sevilla de las rojas banderas de Castilla."
Así canta Lope de Vega en el libro XV, 22-24 de la Jerusalén conquistada.


El Pendón de Castilla: campo de gules [es decir, rojo carmesí] con un castillo de oro, almenado de tres almenas y donjonado de tres torres, cada una con tres almenas,  mazonado de sable [es decir, mamposteadas en negro] y aclarado de azur [azul] ventanas y puerta.
Ahí está el pendón, en campo de seda carmesí, que se conserva en la iglesia de San Martín, capilla de Nuestra Señora del Racimo o de los Arias Dávila, nave del Evangelio, de la ciudad de Segovia; el de la villa de Sepúlveda, en el salón de Sesiones del Ayuntamiento, a la derecha del estrado presidencial, rodeado de pergaminos medievales con el sello encarnado, el guión enarbolado por Isabel I de Castilla en la toma de Granada y que se custodia en la Real Capilla de la catedral granadina, como el pendón que todos los años, el 2 de enero, encabeza la procesión cívica conmemorativa del acontecimiento histórico; el pendón depositado hoy en la Sala del Solio del Alcázar de Segovia; las enseñas de Carlos I, en seda carmesí; otra de Don Juan de Austria, de su última campaña, en damascado del mismo color que se conserva en la Armería del Palacio Real de Madrid, o los dos viejos pendones de Castilla que en julio de 1977, han sido bajados de la parte alta de la iglesia colegiata de Medina del Campo, donde aparecían colgados desde hacía varios siglos. Fueron bajados para su estudio por una comisión investigadora designada por el Ayuntamiento de Valladolid integrada por Don Amando Represa, director del Archivo Histórico Nacional de Simancas, y Don Juan José Martín González, catedrático de Historia del Arte. Después de su examen, el, doctor Represa hizo constar textualmente que "es indiscutible que la bandera de Castilla es de color rojo carmesí".
Citaremos asimismo por último y de modo particular el pendón, rojo naturalmente, de las Navas de Tolosa, que se guarda en el Monasterio de las Huelgas (Burgos), y bajo el que lucharon las milicias concejiles de Ávila y Segovia en el ala derecha de la vanguardia de vizcaínos, alaveses y guipuzcoanos, en uno de los hechos más decisivos -contestación a la avalancha almohade- de la historia de España y aun de Europa. [Y podríamos añadir a la lista el pendón de la conquista que se conserva en la Catedral de Cuenca…].
El rojo es el color de la enseña y escudo de Burgos, y los de Soria y Ávila [y Cuenca, etc.]. El color de las cruces que campeaban como distintivo de la rebelión en el pecho de los Comuneros, que por supuesto no alzaban ningún pendón morado. Escritores, historiadores y estudiosos de muy distintas ideologías han reiterado el color rojo carmesí como el color del pendón de Castilla.
Por último en el Libro de Actas del Ayuntamiento de Valladolid se encuentra reiteradamente una descripción de que el pendón de Castilla "era grande y algo pesado, de tres varas y media de ancho y largo, de damasco carmesí, con las armas de Castilla por ambas partes pintadas en el dicho pendón".
Ante esta parrafada histórica en pro, defensa y evidencia del verdadero color del pendón de Castilla, cabe preguntarse el por qué del confusionismo con el color morado. Esto exige una explicación.
Hay que partir de Felipe IV, que por un decreto de 10 de Septiembre de 1.634 creó el "tercio de los morados". ¿Qué y quienes formaban el Tercio de los Morados, también llamado provincial de los Morados? El "tercio de los Morados" fue una guardia real en cuyo uniforme destacaba el color morado, cuya bandera ostentaba los atributos del Conde-Duque de Olivares. A esta guardia en el siglo XVIII se le denominó regimiento de Castilla (salta a la vista que su nombre es una usurpación a nuestra región) y más posteriormente se le llamó "Regimiento del Rey" con la calificación de Inmemorial. En 1.824, al restablecerse el régimen absolutista fue disuelto como las demás tropas constitucionales por la represión de Fernando VII y su bandera depositada en, la Iglesia Mayor de Reus, donde se encontraba su Plana Mayor. De allí pasó en el mismo año a la Basílica de Atocha y en 1.849 a la Real Armería; pero esta bandera- pendón de los Morados nada tiene que ver con el pendón de Castilla sino que fue simplemente el de la enseña personal del Conde-Duque de Olivares, fundador del "tercio de los Morados". En realidad tampoco realmente era su color morado según el concepto actual del violeta oscuro, próximo al azul, sino rojo grana como el zumo de la mora (de ahí lo de morado). Así en los inventarios antiguos de la iglesia de Atocha el "pendón de los morados” se cataloga como "estandarte de damasco encarnado con fleco de seda en toda su circunferencias".
El tránsito al morado oscuro como símbolo de expresión de la democracia castellana se opera por la conjunción de dos factores: de una parte los Borbones españoles consagraron con valor oficial para la Casa Real el color morado en lugar del púrpura que antes había sido el oficial de la realeza. El artículo 15 de la Instrucción sobre insignias, banderas, honores y saludos, aprobada por, real decreto de 13 de Marzo de 1.867, determina que el estandarte real sea una bandera cuadrada de color morado, que se izaba en los edificios y buques en que, se encontraba el Rey. De otra parte, la sociedad secreta de "Los Comuneros" formada en 1.821, secta desgajada de la masonería española, se hacían llamar sus miembros "caballeros de Padilla" y editaban un periódico, "El eco de Padilla", usan en sus ritos escudos de hojalata y se organizan en torres, castillos, fortalezas y casas fuertes. Su simbología según refiere Cesáreo Fernández Duro en sus "Disquisiciones náuticas" (1.877-81) refiere que en su estatuto prescribieron que el estandarte de la sociedad (que llamaban "estandarte de Padilla" y al que Galdós califica de harapo) sería el morado con un castillo blanco en el centro, y por distintivo individual una banda morada.
Por todo lo expuesto, y de acuerdo con la tradición histórica, hay que concluir que EL GENUINO PENDON DE CASTILLA ES EL ROJO CARMESÍ y la adopción de este genuino pendón es una de las facetas en la que debemos apoyarnos para sacar del insomnio y de la postración a todos los castellanos.
Escudo rojo carmesí de Castilla.
Lucas Hernández.

El carmesí es un color rojo profundo, intenso, fuerte, combinado con algo de azul, lo que da como resultado un tono ligeramente púrpura (color violáceo oscuro resultante de la mezcla de los colores magenta y cian) de donde podría proceder ese aire 'morado' que con el paso del tiempo pueden adquirir las telas carmesíes. Se trata de un tono cuyo tinte se obtenía utilizando los cuerpos secos del insecto Kermes vermilio, que habita en los arbustos del Quercus coccifera y que era ampliamente comercializado en todos los países de la cuenca mediterránea. Su nombre proviene del latín medieval kermesinus o carmesinus. En heráldica el color gules, usado siempre en plural, es un rojo intenso.

Los textos heráldicos también se refieren a este color como bélico, bermellón, escarlata o rojo y es signo de fortaleza, victoria, osadía, alteza y ardid,  según diversos libros heráldicos. No existe definición de su tonalidad en los textos heráldicos, todos los sistemas de definición numérica de los colores son modernos.

Carmesí
Coordenadas de color
1.      DC143C
RGB (r,g,b)B
(220, 20, 60)
CMYK (c, m, y, k)C
(0, 91, 73, 14)
HSV (h, s, v)
(348°, 91%, 86%)
B) Normalizado con rango [ 0 – 255 ] (byte)
C) Normalizado con rango [ 0 – 100 ] (cien)


Pendón de la Corona de Castilla y León (mismo rey, distintas Cortes), luego reino de Castilla y León (mismo rey y Cortes) y posteriormente reino de Castilla (ídem), cualquiera que fuese su extensión hispánica o mundial, y ahora, lamentablemente, pendón oficial de solo una CCAA (Castilla y León) que ni siquiera engloba a toda la Castilla nuclear (Castilla la Vieja más Castilla la Nueva) y León.




3 comentarios:

Nuestros lectores tienen mucho que decir. A través de este formulario puede hacernos llegar sus comentarios para que sean publicados. Sé respetuoso y constructivo.
La bitácora no se hace responsable de las opiniones de los usuarios y se reserva el derecho a extractar o no publicar los contenidos que reciba.