Páginas

domingo, 31 de julio de 2011

Sánchez-Albornoz y la unidad de Castilla en una sola CCAA.

Por Javier Martínez

'Por la Castilla total'

Por su interés, reproducimos aquí integramente la carta-manifiesto publicada por el historiador don Claudio Sánchez-Albornoz el 4 de noviembre de 1980, titulada 'Por la Castilla total' en defensa de la unidad de ambas Castillas y León en una única comunidad autónoma española:

"Maldición para los que se opongan a la unión de los hermanos de León y Castilla"

Sr. Iglesias Carreño:
Amigo y paisano. Conozco bien la historia de los reinos de León y Castilla. Le he consagrado mi vida desde antes de que Vd. naciera probablemente, pues inicié mis investigaciones en 1921. He tenido gran devoción por las cosas leonesas. Se  están repitiendo las ediciones de mis 'Estampas de la vida en León hace mil años', cuya primera edición data de 1926; fue mi discurso de ingreso en la Academia de la Historia. Y he citado varias veces a Zamora. Supongo que conocerán Vds. mi lejana monografía 'La batalla del foso de Zamora' (902). Tengo por tanto autoridad para hablar del ayer, de nuestra tierra de León y Castilla unidas por la geografía, la raza y la historia.

Unidos castellanos y leoneses en 1230 hicimos juntos las grandes conquistas del XIII y padecimos y gozamos en los mismos problemas. Con todas nuestras prolongaciones históricas fuimos explotados fiscalmente en los siglos XVI y XVII mientras las gentes de la corona aragonesa no pechaban apenas. Ha llegado la hora de defendernos unidos, castellanos y leoneses, de un nuevo tremendo peligro. Unidos sobreviviremos; separados seremos piltrafas de las comunidades autónomas: Cataluña, Euskadi y Galicia. Las ocho provincias andaluzas, asunto otrora de diversos y muchas más diferenciadas que las de León y Castilla, han sabido unirse.
Solo prietamente hermanadas León y Castilla pesaremos en la España en formación.


"fuimos explotados fiscalmente en los siglos XVI y XVII mientras las gentes de la corona aragonesa no pechaban apenas"

Depongan Vds. egoísmos y ambiciones personales. Déjense de hacer elucubraciones históricas. La meseta del Duero constituye una unidad. Y únanse todos, leoneses y castellanos. Formen un frente cerrado y poderoso para constituir una región autónoma que pueda defenderse de los zarpazos de los demás y mirar el porvenir con esperanza. Si por mí fuera constituiríamos una unidad desde el Cantábrico a Andalucía. Pero todos ahora quieren ser cabeza de ratón. Están intentando, organizar una región autónoma, La Mancha. ¿Seremos castellanos y leoneses tan cretinos que no sepamos formar una fuerza que pese en España?. Nuestros hijos y nuestros nietos nos maldecirán si por ambiciones personales, siempre bastardas, dejamos pasar la coyuntura actual.Y perdonen mi franqueza. Me acerco a los ochenta y ocho años. No tengo otra ambición que contribuir a la gloria de España y de nuestra tierra castellano-leonesa que hizo a España. Unidos, adelante. Maldición para los que se opongan a esta unión de los hermanos de León y Castilla.Un abrazo de su paisano y amigo.
Claudio Sánchez-Albornoz

"Si por mí fuera constituiríamos una unidad desde el Cantábrico a Andalucía."

Carta pública, de Don Claudio Sánchez Albornoz y Menduiña, en El Correo de Zamora, 4/11/1980, a Don Francisco Iglesias Carreño, secretario general del localista Partido Regionalista del País Leonés, en plena efervescencia autonómica. Don Claudio, los nietos ya estamos maldiciendo la gran chapuza autonómica que troceó a Castilla en hasta cinco regioncillas inoperantes, irrelevantes, gravemente ninguneadas, sin peso específico ni político, ni económico ni cultural ni nada de nada, todo por la ambición personal de cuatro pelagatos localistas que crearon un mapa/modelo autonómico que no ha durado 25 años. Estamos en quiebra técnica, CLM es una ruina al igual que La Montaña, ahora Cantabria, cuna de Castilla. ¡Cuánta razón la suya! Va por usted.

Busto en Ávila de don Claudio Sánchez Albornoz
(Madrid, 7 de abril de 1893 – Ávila, 8 de julio de 1984), insigne medievalista, doctor historiador y político, fue  catedrático de Historia en las universidades de Barcelona, Valencia, Valladolid y Madrid. Su vida política, liberal de convicciones democráticas y republicanas, fue intensa. En 1926 entra en la Real Academia de la Historia. Rector de la Universidad Central de Madrid entre 1932-34. Diputado por Ávila entre 1931 y 1936, Ministro de Estado en 1933, Vicepresidente de las Cortes en 1936, Consejero de Instrucción Pública entre 1931 y 1933, y Embajador de España en París y Lisboa. Tras la guerra civil española parte hacia el exilio en Argentina, siendo profesor de Historia en las universidades de Mendoza y Buenos Aires, donde fundó el Instituto de Historia de España y la revista ‘Cuadernos de Historia de España’.
En Argentina desempeñó la jefatura del gobierno en el exilio (1959-1970). En 1976, después de la muerte del general Franco, regresó a España, aunque no lo hizo con carácter definitivo hasta 1983, viviendo en Ávila, donde falleció un año después. Su labor como historiador ha dejado numerosas pruebas de su erudición y sabiduría. Creó en Buenos Aires el Instituto de Historia de España, y entre sus numerosas obras cabe citar ‘En torno a los orígenes del feudalismo’,Viejos y nuevos estudios sobre las instituciones medievales españolas’, y ‘España un enigma histórico’.

Mapa comarcal aproximado de Castilla: 142 comarcas, de las cuales 96 en el Cantábrico, valle del Ebro y submeseta septentrional, y 46 en la submeseta meridional (incluye la comarca de Requena-Utiel, en Cuenca, y la Sonsierra, en Logroño).

Mapa de la Castilla y el León nucleares (Castilla la Vieja + Castilla la Nueva + León) tal y como quedaría, en una hipotética reunificación, en una misma comunidad autónoma (incluye la comarca conquense de Utiel-Requena hoy en Valencia).
******
Hermanos de Castilla: ¿será posible que no se den cuenta del inmenso daño que están haciendo a nuestra tierra con su inconsulta actitud? Cataluña, Galicia, Euskadi...autónomas y, enfrente, tres o cuatro regiones castellano-leonesas separadas, hostiles.
Han llegado a calificar de "bodrio" la unión de Castilla con León. Durante siglos León y las dos Castillas hemos estado llevando y soportando la carga del imperio español y hemos sido explotadas. Lo somos ahora y lo seremos mañana por esas regiones citadas.
Sólo unidos, hermanados como la historia y la geografía hermanan, podremos defendernos de las dentelladas de otros [...] es cruelísima la responsabilidad que tienen quienes pugnan por fraccionarnos -es risible hacer una región federal de La Mancha-. Por encima de ambiciones personales está nuestra amadísima tierra. Más separa a los antiguos reinos andaluces: Jaén, Córdoba, Sevilla y Granada, mucho más que a castellanos, y se han unido inteligentemente [...]Carta de Claudio Sánchez-Albornoz. 1980.
******
Regreso de don Claudio Sánchez Albornoz a España tras 40 años en el exilio y emotivas palabras al pie del avión.
******
“Oscilo entre el optimismo y el pesimismo al pensar en España […] Hemos sido siempre así un pueblo áspero y difícil. Hay que poner el hombro y sacar a flote España, y dentro de ella, a nuestra Castilla. Siempre estoy pluma en ristre para la defensa de ambas”
(Sánchez-Albornoz, en su última carta, 30/09/1981)

******
"Castilla hizo a España y España deshizo a Castilla"
(Claudio Sánchez Albornoz, político e historiador, en el parlamento español, 1931)

"Hay que conseguir que Santander y Rioja no se separen de Castilla y León. Todo esto se debe a intereses de personas y grupos... Ninguna región puede explotar a otra, y Castilla y León, ha sido siempre explotada. Es muy importante que Castilla y León obtenga autonomía de primera...No dejéis de luchar por ello".
(Claudio Sánchez Albornoz, político e historiador, cartas a los castellanos en la prensa ¿?, 6/11/1979)

"Castilla hizo a España y España deshizo a Castilla y sigue deshaciéndola…"
(Claudio Sánchez Albornoz, político e historiador, carta a los castellanos en la prensa ¿?, 1980. ¿Año 1931, en el Parlamento español?)

"Sigo con angustia las cosas de España. El problema vasco me parece el cáncer de nuestra patria. No sé cómo vamos a poder salir de él. Rusia se mueve detrás del golfo de Vizcaya, creando una nueva Cuba para amenazar a España, Francia, Inglaterra..., en definitiva a la Alianza Atlántica. Adoro a mí patria, y de ella, particularmente a Castilla y León. Hemos sido el sostén y a la vez la víctima de España".
(Claudio Sánchez Albornoz, político e historiador, cartas a los castellanos en la prensa ¿?, 18/03/1980)

"Recibo información de que los vascos no solo quieren absorber a Navarra, sino a la Rioja. Juntos navarros, aragoneses y riojanos organicen actos. Creo que los castellanos debemos ayudarles sin reserva. Los vascos van, si triunfan, a hundir a Castilla. Muy importante es obtener la autonomía castellana, pero más importante es que no surja una autonomía como la que proyectan los vascongados...[con Navarra y La Rioja] Si los castellanos cortásemos los cables que llevan a Vizcaya la electricidad de los saltos del Duero, se paralizarían las industrias vascas. Si llega el caso, habrá que poner aduanas en torno a ellos. Bueno, soy archiespañol. Comprendo que podamos vivir organizados en regiones, pero que ninguna pueda explotar a otra. Castilla ha sido siempre explotada. ¿Se merendarán los vascos a Navarra? Que Castilla y León procure ayudarles a los amigos navarros"
(Claudio Sánchez Albornoz, político e historiador, carta a los castellanos en la prensa ¿?, 18/03/1980)

"Los castellanos hicimos España y mantuvimos con nuestra sangre y con nuestros bienes las gestas gloriosas hispanas. He destacado que nuestra contribución al erario en el curso de las mismas igualó casi a las sumas de oro y de plata llegadas de América, y Castilla se empobreció y se agotó. Tenemos una larga cuenta contra algunos pueblos de España. La hora es crítica. He defendido la República Federal en mí 'Testamento histórico-político', pero ello implica igualdad de derechos entre todas las regiones. Ella debe ser nuestro norte en el mañana próximo. Mil veces he registrado la definición de Kant de que ‘La libertad de cada uno coexista con la libertad de los demás en un régimen común de libertad’. Debemos tomarla como base de la articulación estatal de la patria grande de España. Inscribamos esta idea de igualdad regional en nuestros corazones y defendamos tal principio con el coraje con que los castellanos hemos sabido pelear otrora. Cuidado, defendámosla inteligentemente. El toro embiste al trapo rojo, pero es a la postre estoqueado. Nosotros debemos imponernos al ímpetu primario y debemos batallar con las dos armas siempre eficaces del talento y el arrojo, más que gritos elogiosos a nuestros héroes. Sepamos pelear con la astucia y la decisión que las horas actuales requieren para interrumpir la curva descendente de Castilla. Y cuando escribo esto me refiero, claro está, a León, a Castilla la Vieja y a las Castillas sureñas, hermanas nuestras y con los mismos problemas históricos que nosotros".
(Claudio Sánchez Albornoz, historiador y político, 27/04/1980)

"Un memorable discurso de Ortega en una memorable madrugada echó por tierra el proyecto de república federal que patrocinaba la mayoría como fórmula constitucional en 1931. Ortega argüía: la federación puede y debe ser fórmula para unir lo que no está unido, no para articular lo que tiene ya siglos de unión."
(Claudio Sánchez Albornoz, Mi testamento histórico-político)

"Castilla nunca fue centralista ni se impuso a las demás regiones levantinas, sino por sus hazañas europeas y americanas y por la superioridad de sus pensadores, sus artistas... Castilla y León no constituyen una nación ni pueden aspirar a constituirla. Son el cogollo, la raíz, la levadura de la gran nación, hechura suya: España. Hablar de nacionalismo castellano me parece una blasfemia. Hermanos castellanos, olvidemos esta denominación y hablemos de autonomismo. Castilla-León tienen el derecho a vivir su propia vida política dentro de España. Hicimos a España y debemos pelear con uñas y dientes para mantenerla enhiesta. Pero tenemos derecho a no dejarnos explotar por otras regiones. En España no hay naciones, aunque algunos saquen el pecho fuera para gritar orgullosos que sus pagos constituyen una nacionalidad... No podemos consentir seguir siendo explotados en beneficio de las otras tierras de España. Que puedan hablar sus lenguas vernáculas. Enhorabuena: hablan la nuestra trescientos millones de hombres por obra de las gestas heroicas de los conquistadores de América para España. Mañana se hablarán en el mundo inglés, ruso y chino [...]
“¿Porqué van a gozar perdurablemente en Euskadi de la electricidad que producen los saltos del río padre de Castilla?”.
"Que Dios salve a nuestra Castilla y a nuestra España... A una España libre y democrática, y a una Castilla unida al hermano León y a cuantos quieran seguir sus mismas sendas. Para ello, los castellanos-leoneses tenemos el deber sagrado de superar ambiciones personales y de renunciar a capillas y a capillistas que han surgido entre nosotros".
(Claudio Sánchez Albornoz, 14/10/1980)

"Algo es sin embargo seguro: Castilla no forzó a ninguno de los pueblos peninsulares a renunciar a su personalidad histórica para hacer a España. Y enfrentando la afirmación de Ortega y Gasset: 'Castilla hizo a España y la deshizo', como ayer en las Cortes Constituyentes, me permito hoy aseverar: 'España deshizo a Castilla'.
Se ha acusado y sigue acusándose a Castilla desde Cataluña y Vasconia y hasta desde Galicia, de haber aplastado sus libertades antañonas, por obra de su centralismo político  y de su espíritu imperialista dentro de la Península. ¡Castilla centralista! Peregrina tesis. Sabemos cuáles fueron las capitales de Cataluña, Aragón, Navarra y Portugal y que en esos reinos la vida giró en torno a la ciudad umbilical donde el gobierno residía. El de Castilla peregrinó sin reposo del Cantábrico hasta Andalucía; fue no menos trashumante que nuestros rebaños de merinas. ¿Dónde estuvo el centro y la capital de Castilla antes de que Felipe II estableciese en Madrid la corte de su compleja monarquía, extendida por tres continentes?
Ni Castilla impuso un centro político a España - fue Felipe II quien, obligado a luchar por líneas exteriores, fijó en Madrid la sede de su gobierno- ni los castellanos practicaron en la Península una política imperialista. Nadie discute hoy que la lengua de Castilla triunfó de las otras hablas peninsulares, no por imposición oficial alguna sino por el peso específico de los ingenios que en ella escribieron. Fue enorme el desnivel que apartó a los hombres de letras de la gran Castilla, que iba desde las playas cantábricas hasta el Peñón de Gibraltar, de los escritores de los otros pueblos españoles durante los siglos XVI y XVII, en que empezó a hacerse España.
Y sólo enardecidos por una sañuda emulación, hija de la hispana pasión y del hispano orgullo que torturan por igual a todos los peninsulares, pueden hablar de su sojuzgamiento por Castilla, catalanes, vascos y gallegos. Los vascos han llegado al siglo XX gozando de todos los privilegios de los castellanos y sin levantar ninguna de sus cargas. Los gallegos no tenían libertades que perder, porque desde siempre habían vivido sometidos al señorío de obispos, abades y nobles -nunca estuvo Galicia representada en las cortes castellanas porque sólo acudían a ellas los concejos urbanos libres y ninguno lo era allende el Cebrero- y han continuado hasta ayer dominados por sus nuevos señores, los caciques; por caciques de su tierra, no por caciques castellanos, importa recordarlo. Y si Cataluña  perdió sus fueros, no fue por obra de Castilla sino del primer Borbón de España. Los castellanos fueron sujetados por la realeza antes que ningún otro pueblo hispano, sin que en el duro trance del alzamiento de las Comunidades recibieran socorro ni aliento de quienes después hubieron de seguir su misma suerte. 
Y si todos nos abandonaron en aquella hora crítica, sobre Castilla gravitó en seguida la carga inmensa de la política imperial de España; de una política que los españoles habíamos heredado de la Corona Aragonesa y en especial de Cataluña. Los Austrias llegaron a reinar sobre España porque Fernando el Católico procuró vincularse con los enemigos de la tradicional enemiga de sus reinos patrimoniales, Francia. Castellanos y franceses habían sido en cambio aliados durante más de dos siglos y habían peleado juntos muchas veces. Carlos V y Felipe II fueron los legítimos continuadores de la política de los grandes reyes catalanes, Pedro III y sus hijos; no de los soberanos de Castilla. Y sin embargo a ésta tocó sacrificarse en empresas que le eran ajenas. España ha sido obra de todos los pueblos que de ella forman parte; pero el abandono en que todos dejaron a Castilla la hundió en el abismo. Por eso dije en 1931 y digo hoy que España deshizo a Castilla"
(Claudio Sánchez Albornoz, en 'España, un enigma histórico')
******

lunes, 25 de julio de 2011

Plaza de Mangana, ruta de la arquitectura cutrelux

Por Javier Martínez
La Plaza de Mangana, y su entorno, es, según los historiadores, la zona más antigua de Cuenca. En ella se situaba el Alcázar musulmán, la antigua judería, etc. Hoy es una zona inóspita para el viajero, turista y lugareño debido, sin duda, a la incultura de todos ellos que son incapaces de valorar el fabuloso estilo cutrelux de la mayoría de sus adefesios arquitectónicos con los que nos han ido obsequiando nuestros excelentísimos y cultos gobernantes, munícipes y regionales, legislatura tras legislatura.

Aspecto de entrada a la plaza de Mangana: mamotreto de hormigón vallado, no sea que lo roben.
La primera pedrada a la vista, que embellece de forma indescriptible la zona, fue un monumento-mamotreto a la Constitución (alias, la violada), cuyo autor, el insigne escultor conquense, Gustavo Torner, declaró, años después de que a algún insensible con el arte con mayúsculas se le ocurriera eliminarlo: ‘es una obra pensada para ese lugar, no puede trasladarse a otro sitio’ a lo que deberíamos haber contestado, los no artistas: ‘ya, pero el lugar no se hizo para esa presunta obra’. Lo magnífico del bodrio no es solo su diseño (que en otra zona sería aceptable), ni su tamaño, sino su orientación y su apoyo en ese formidable muro de hormigón que impide ver la plaza para mayor desprecio a ésta.
 Horrible ascensor del aparcamiento, tapando las vistas sobre el Júcar. La baranda, como la de cualquier vulgar aparcamiento, y sobre bloques de hormigón blanco.
El segundo gran bodrio del que los conquenses no somos capaces de enorgullecernos, pese a los denodados intentos de nuestros bien educados artistas y gobernantes (que no nos merecemos, literalmente), es el Museo de las Ciencias de Castilla la Troceada, construido en un delicado y sutil hormigonazo que solo los más necios no alcanzan a apreciar como arte de alta escuela. Tan es así, que cuando se construyó, se generó tal polémica que a los dignísimos gobernantes se les ocurrió rebajar las pretensiones faraónicas del coloso de cemento, cristal y acero inicial, lo que constituye un reconocimiento implícito de que se estaba destrozando el lugar, pero no eliminarlo (lo que sin duda dice mucho de su alto orgullo y más alta cabezonería).
Al fondo, el lamentable Museo de las Ciencias de Castilla la Troceada en exquisito cementazo, y lugar que ocupa el nuevo ascensor de acero y hormigón.
Los paletos conquenses y demás bazofia inculta botarate nos tragamos con gusto el sapo. Hoy, seguimos tragando. Después vino otra ocurrencia monumental que también hace honor al premiado internacionalmente estilo arquitectónico, el cutrelux conquensis, para mayor gloria del lugar, el aparcamiento subterráneo que casi se lleva por delante la calle Andrés de Cabrera y el muro que la sujeta. Pero si algo es digno de ser destacado de tan ilustre monumento, y no suficientemente valorado por la chusma populachera inculta en temas artísticos y paisajísticos, es el gran ascensor que ahora nos tapa las feas vistas que sobre la Hoz de la cloaca serrana, de nombre Júcar, se contemplaban desde la citada plaza. Ahora nos hemos ahorrado tan esperpéntica vista. Claro que podremos recuperarla si descendemos unos escalones y bajamos a una de esas enormes explanadas-miradores de barandas de bloque de cemento blanco y aluminio. Muy medieval todo ello. Un encanto. 

Solo faltan las zapatillas colgando de los cables, sería inmejorable.
Acertadísima ha sido la idea de poner baldosas de cemento y chapar los muros, que no son de piedra como debieran, sino de chapas de piedra ‘para integrarlos en la zona’, y tapar lo que desgraciadamente se veía de la muralla del lamentable y viejo Alcázar. ¿Porqué no lo habrán derribado si no pertenece éste a nuestro más genuino estilo cutrelux conquensis? Otro de los aciertos vomitivos y nauseabundos, pero aciertos al fin y al cabo, ha sido derribar las casas de la plaza del Carmen que ocultaban la muralla… para servir, sus huecos, de aparcamiento de un fabuloso Audi A3, de un Golf de segunda mano o de almacén de maceteros del ayuntamiento. Y los turistas sin apreciar tan estupenda estampa. Pero no queda ahí la cosa. Últimamente, a algún iluminado se le ha ocurrido seguir completando la encantadora, bucólica y feudal estampa que ofrece la ruta arquitectónica del estilo cutrelux en la vetusta ciudad castellana, con un nuevo ascensor, esta vez junto a la nueva escalera que asciende desde Zapaterías (no confundir con Derribos Zapatero). Lógicamente, y para que se mantenga el entorno, el nuevo ascensor también es de hormigonazo, acero y cristal.
Adefesio tapando e impidiendo ver, y reconstruir, la muralla del Alcázar de Cuenca. Una gran chapa.
Y mientras tanto, la plaza lleva más de una década levantada, convertida en un lugar donde apreciar escombros y basuras, y la conversión en yacimiento arqueológico visitable durmiendo el sueño de los justos. Y mejor que no la toquen más, porque reconstruir en estilo original está prohibido, pero construir en cualquiera de los actuales, no. Y así nos luce el pelo.
Obras paralizadas durante años, en el que era uno de los mejores miradores de la ciudad.
Cuando pienso en lo bonito que sería ver los tres cubos de la muralla reconstruidos asomarse por encima del caserío, cambiando, recuperando, el perfil o skyline capitalino del medievo… A todos los alcaldes, concejales y demás pobladores de esta sufrida ciudad de las últimas décadas, mi más sincera enhorabuena, se lo han currao.
Proyecto no definitivo de Parque Arqueológico en Mangana. No contempla la elevación/reconstrucción de los tres, o más, cubos de la muralla, cuya construcción supondría recuperar el perfil de la Cuenca medieval que un día fue conocida como ‘la ciudad de las cien torres’. ¿Se imaginan tres torres más, similares a la actual, por encima de las casas de la plaza del Carmen, en la zona aproximadamente pintada de rojo?

La crisis tumba el AVE portugués... de momento.

Por Javier Martínez
El nuevo Gobierno portugués anuncia la suspensión del futuro AVE a España justo el día en que se cierra el AVE regional (ojo, solo un convoy, no la línea) entre Toledo y Albacete, pasando por Madrid y Cuenca, cuyo 'éxito' se cifra en 9 viajeros al día y 18.000€ diarios de pérdidas, y tras solo seis meses de vida, auténtico capricho pre electoral de Barreda (PSOE), sin pies ni cabeza, por cuánto no parece lógico ir a Toledo desde Albacete... pasando por Madrid. ¿No hubiese sido más lógico construir un pequeño ramal desde Aranjuez hasta Toledo y hacerlo, ahora sí, directo?
El nuevo Gobierno conservador de Portugal ha incluido en su programa, hecho público hoy, la suspensión del proyecto de tren de alta velocidad con España, línea Lisboa-Madrid, aunque contempla volver a evaluarlo con nuevos costes y calendario.
Con esta decisión se acaba, o quizás solo se retrasa, el tiempo lo dirá, con el sueño de 'reunificación hispánica' por ferrocarril que permitiría poder desplazarse desde el Mediterráneo (Valencia) hasta el Atlántico (Lisboa) atravesando toda Castilla (por ciudades monumentales como Cuenca, Madrid, Toledo y Talavera) y Extremadura (Cáceres, Mérida y Badajoz).
Tal como se había anunciado en la campaña electoral, el programa del primer ministro luso, Pedro Passos Coelho, entregado en el Parlamento, señala que el proyecto ferroviario no seguirá adelante, aunque ya se han adjudicado la mitad de las obras en Portugal... y en España, lo que supone haber enterrado miles de millones del contribuyente.
Según el texto del documento, que será discutido en los próximos días en la Asamblea Legislativa portuguesa, el futuro ferrocarril, que cuenta con fondos europeos (también en España) está muy avanzado, puede ser evaluado de nuevo teniendo en cuenta "nuevas condiciones" y la situación jurídica de los contratos ya firmados.
El debate está abierto: ¿realmente es el AVE lo que se necesita en tiempos de crisis?, ¿no es hora ya de  evaluar una obra pública antes de hacerla?, ¿podemos permitirnos aeropuertos sin aviones (Ciudad Real, Lérida, Castellón…), AVEs sin pasajeros, autovías sin coches, palacios de congresos para reuniones de amas de casa,... mientras ponemos en riesgo la sanidad y la educación?, ¿no nos hemos vuelto demasiado megalómanos con las CCAA?, ¿no deberíamos reducir su número y repensar sus competencias?
Personalmente apuesto por una gran CCAA que englobe a todas las comunidades y provincias castellanas: Castilla a secas, y punto, sin 'guiones' en medio, desde Santander a Puertollano, y con reparto equitativo de sedes regionales como buenos hermanos e igual número de escaños por provincia (al estilo vasco) que elimine posibles reticencias y suspicacias.
¡Uff, menos mal que el AVE por Cuenca está terminado, por unos meses llegamos a tiempo en nuestra reciente historia!

Tramo español de la línea de AVE Madrid-Lisboa. La línea (color azul) no arranca desde Toledo capital (color rojo añadido), sino desde el sur de Madrid, impidiendo con ello que la ciudad imperial forme parte del eje lisboeta como ya pasó cuando se construyó la línea a Sevilla (en morado, tramo que nunca se hizo, dejando hoy a Toledo fuera del eje a Sevilla y en una línea muerta, tipo fondo de saco), e impidiendo a Toledo no solo ser un gran nodo ferroviario (hacia el Oeste y el Sur), sino las comunicaciones intracastellanas entre Talavera y Toledo, e incluso castellano-extremeñas, aprovechando la línea a Lisboa. Ese pequeño cambio no supone ni más kms ni más coste, puede que incluso sea más corto, como puede observarse en el mapa (color rojo). Fomento, da igual que gobierne el PP que el PSOE, diseña trazados sin pensar en la vertebración interna de Castilla. Lamentable. Al menos en Cuenca se consiguió, por el fuerte rechazo popular, modificar el trazado a Valencia para que incluyese la ciudad y el PP con Álvarez-Cascos de ministro aceptó. En Toledo, tanto cuando se hizo la línea a Sevilla como ahora la de Lisboa, no ha sido así, gobernaba el PSOE (¿partido anticastellano?). Otra ocasión más perdida para hacer de España un país un poco menos radial, y sin perjudicar a Madrid, y aprovechar el potencial de valles como el del Tajo. En el AVE a Galicia está pasando igual, solo pasa por dos capitales castellanas directamente, Segovia y Zamora (¡gracias a Dios!), pese al inmenso trayecto. Así, la línea parte de Olmedo (Valladolid), sur de Valladolid, pudiendo haberlo hecho desde la propia Valladolid (que se reafirmaría como nodo y gran urbe del noroeste) y habiendo servido el trazado también para las conexiones intracastellanas Valladolid-Zamora, y todo ello sin aumentar ni trazado ni coste, que sería similar. 

El AVE Madrid-Galicia no pasa por Valladolid capital como debiera, la ciudad más populosa del noroeste peninsular, sino que arranca desde Olmedo. Haber iniciado el trazado desde Valladolid capital hacia Zamora y desde aquí hasta Galicia, hubiese supuesto un menor número de kms a construir, por cuanto el AVE Madrid-Valladolid es ya una realidad, hubiese permitido a Valladolid ser el gran nodo ferroviario del noroeste además de poder conectarse con Zamora, sirviendo la línea también al desarrollo intracastellano. No será así, el Estado periferista ha preferido una línea ligerísimamente más directa, pero de mayor coste, e igualmente inviable, impidiendo el desarrollo del valle del Duero y las relaciones intracastellanas. Otra ocasión más perdida de hacer de España un país menos radial, y sin perjudicar ni a Madrid ni a Galicia. Decimos igualmente inviable porque todos los estudios, sin excepción, afirman que el AVE gallego es el más caro por largo y por lo agreste del terreno, pero sobre todo porque Galicia entera no da más que para tres trenes diarios (compárese con los 17 en cada sentido que inicialmente discurren entre Madrid y Valencia, el más rentable de España por su corto trayecto, y menor coste, y su segunda mayor demanda de billetes).



Para Fomento, Castilla y su posible vertebración no importan, si hay que refundir trayectos en uno para ahorrar, el trayecto eliminado estará en Castilla. Será que no se hacen AVEs no rentables en España. Eso es lo sucedido con la histórica línea Madrid-Burgos y en La Montaña (actual neoCantabria) que acercaba a la capital de España a Burgos, Logroño y Santander, antaño una misma provincia. La única línea radial tal cual nos interesa a los castellanos, pasa a mejor vida. No habrá AVE Madrid-Burgos-Santander. Afortunadamente parece que sí se mantendrá una 'Y castellana' entre Burgos, Miranda de Ebro y Logroño en el AVE del norte. ¿Qué es caro otro túnel en la Cordillera Central? pues que arranque la línea desde Segovia, compartiendo el actual, y listo. En morado se han incluido otros tramos que nadie contempla y podrían ser factibles a más largo plazo, como la ‘Y soriana’, uno de cuyos tramos, el Soria-Tudela sería común a un hipotético AVE Vigo-Barcelona (que atravesando el valle del Duero por Zamora y Valladolid llegaría hasta Soria) y a otro AVE Irún-Madrid (por Tudela, Soria, Medinaceli-Madrid). También un tramo entre Ciudad Real y Albacete que forme parte de un eje más amplio, Valencia-Sevilla, tercera y cuarta ciudades de España respectivamente, podría ser factible. Ambos ejes, no radiales y muy interesantes para Castilla.
 
 


¿A quién debemos el AVE en Cuenca?

Por Javier Martínez
En diciembre pasado, con la inauguración de la línea de alta velocidad española (AVE en sus siglas, si bien al gobierno de Zapa, el destructor, siempre se le cae la E) entre Castilla la Nueva (Madrid y ese engendro administrativo de nombre anti histórico llamado CLM) mas Comunidad Valenciana y Murcia, se produjo un debate que tenía visos de decaer cuando acabasen las elecciones, como así ha sido: ¿a quién debemos el AVE?
En mi opinión ni a todo el PP ni al PSOE (o PJOE, como gustéis) por la siguiente razón. Fue Aznar quien dio vía libre a su construcción, es cierto, pero recordemos que su entonces ministro de Fomento, Arias-Salgado, manejaba 4 ó 5 trayectos, ninguno de los cuales pasaba por Cuenca capital (por la provincia, obviamente sí, no podían esquivarla, que si no...). En Cuenca, mientras tanto se generó mucha polémica y preocupación (pensábamos que ocurriría como con la A3 que pasa muy lejos) que se expresó en varias manifestaciones convocadas por una plataforma civil creada para la ocasión y unas 50 mil alegaciones al trayecto, si no recuerdo mal, una cifra espectacular para el tamaño de la ciudad. Aznar cesaba a Arias-Salgado, desconozco el motivo real, y un tal Álvarez-Cascos irrumpía en Fomento. Fue el primero en apreciar en su justa medida el interés político-social que la decisión tenía en la sociedad conquense, se reunió con todos los presidentes de las cuatro regiones implicadas y pactó un trayecto satisfactorio para todas que incluía a Cuenca capital (vergonzosa la posición de Albacete, que pretendía excluirnos). Aznar puso la primera traviesa en Picasent (Valencia). Años y años de obras inevitables dada la envergadura de la infraestructura... y en esto que llega el 11M y Zapatero al gobierno que se encarga de terminar una infraestructura ya aprobada, ya pactada y en obras. Ni su alianza con los separatistas de ERC pudo parar la obra ya en marcha (como si pararon el trasvase del Ebro que estaba destinado a saciar la sed de Levante y Murcia y descargar al castellano Tajo de su sangrante, agónica e injusta situación).
Entonces, ¿el mérito es del PP? el mérito es, en primer lugar de la sociedad conquense que se movilizó, se organizó en una plataforma, salió a la calle, olvidó el ¡ea!, su fatalismo y los complejos, peleó por lo que era de justicia, soñó y apostó por sí misma, por sus fuerzas... y lo consiguió. Álvarez-Cascos tuvo el mérito de cambiar el trayecto, de escuchar y de pactar, tuvo olfato político y debemos reconocérselo y agradecérselo (en segundo lugar el mérito es suyo personal). ¿Y el PP? el segundo PP, el de Álvarez-Cascos, también, pero no así el del primer PP, el de Arias-Salgado, que apostaba por la España radial clásica que ningunea a todas las ciudades castellanas intermedias y que desde el s XIX nos ha llevado a la postración.
Manifestación pro AVE por Cuenca.
Podría decirse que al PP, por rectificar, también le corresponde la medalla, pero más concretamente a Álvarez-Cascos. ¿Y al PSOE? el PSOE se lo encontró todo hecho, aprobado, decidido, en construcción,... solo se limitó, por una cuestión de tiempo, a concluir el tramo final. Lo difícil, y decisivo, fue el momento inicial, cuando no estaba ni garantizado el trayecto capitalino conquense.
Estación del AVE de Cuenca.
Conclusión: cuando una ciudad pequeña cree en sí misma, cuando planta cara a sus teóricos representantes, puede revertir su futuro. Ahora, ya conseguido el AVE, es hora de recobrar ese espíritu reivindicativo y trasladarlo a otros ámbitos también de gran interés: paremos al trasvase Tajo-Segura por ser un expolio permanente a Castilla, reivindiquemos regadíos y futuro aquí, no en la periferia, defendamos la línea de tren convencional como línea de mercancías entre el puerto valenciano y el gran Madrid, apostemos por la vuelta a Cuenca de la comarca de Utiel-Requena, dejemos claro que la sede de la Confederación Hidrográfica del Júcar debiera estar en la única ciudad importante por la que pasa el río (Cuenca) y desdoblémosla del Túria (río independiente)... unámonos al proyecto de restaurar la unidad política de todas las provincias de Castilla, en una única comunidad autónoma, a la cual nadie pueda ningunear ni política ni económicamente. La reunificación castellana es posible y deseable, tiene sentido histórico y geográfico y podría hacerse con un reparto de consejerías e instituciones por todas las capitales de provincia. Es cuestión de creer en nosotros mismos.

Crónica de un logro

(Elaborado con información de la bitácora de J.L. Collada: http://elcronistaindependientedecuenca.blogspot.com/)

1.- El Gobierno de Felipe González (PSOE) no incluyó en el Plan Director de Infraestructuras (PDI) 1992-2007 el AVE Madrid-Valencia por Cuenca. Sí el ‘AVE descafeinado’, por no ser directo, Madrid-Valencia por Alcázar de San Juan y Albacete, a propuesta del entonces ministro de Obras Públicas y Urbanismo, el catalán Josep Borrell.

2.- José Madero, diputado por Cuenca a la sazón, preguntó en el Congreso sobre la posición del Gobierno en el trazado del AVE, y la no inclusión en el documento definitivo del PDI de la ciudad de Cuenca, recibiendo del ministro Borrell (PSOE) la siguiente respuesta: ‘el Gobierno no está para realizar obras faraónicas entre cordilleras insalvables’. Bien clarito lo dijo.

3.- José Bono (PSOE), presidente casi eterno de CLM, apoyó el trazado del AVE por Alcázar de San Juan y Albacete, hasta el Martes Santo del año 1999, cuando una comisión de la Plataforma Cívica por Cuenca (PCC), le presentó el trazado por Cuenca que con anterioridad había propuesto a Ferreros y Cenzano (sin que fueran capaces de llevarlo más allá de los límites conquenses)

4.- El primer Gobierno de José María Aznar (PP), sin mayoría absoluta, se encontraba, en parte, secuestrado por los intereses catalanistas, y con un Ministerio de Fomento dirigido por Rafael Arias-Salgado genuflexo a los intereses de CiU, que cobraba su precio a través de hombres como Albert Villalta o Manuel Niño (eterno enemigo de Cuenca, tanto en la época de la autovía A3, cuyo trazado tampoco incluyó a Cuenca capital, como después con el AVE, e incluso con la ubicación de la estación, a decir de no pocos conquenses) en ese momento en la secretaría de Estado de Fomento, y anteriormente consejero de la Generalidad catalana.

5.- El empresariado y la clase política levantina, tal y como sucedió con la A3, se conformaban con disponer del AVE a Madrid cuanto antes, aunque fuera el peor de los trazados posibles, el menos directo. Recordemos cómo en su día, el presidente pancatalanista valenciano del PSOE, Joan Lerma, llegó a declarar que la A3 debiera construirse algo más al sur de Motilla del Palancar, como finalmente consiguió,  ‘para así aprovechar el trazado para ir de Valencia a Sevilla también’ considerando que las autovías no son para todo el mundo, en referencia a Cuenca capital, cuya función era ‘cuidar el campo y mantener el aire sano’, afirmó con descaro al tiempo que aseguraba que el Estado ‘solo debe invertir en las seis o siete ciudades principales del país’.

6.- El ministerio de Arias-Salgado, llevado de la mano de Albert Villalta y el interés del catalanismo, pretendía decidir el trazado por Alcázar de San Juan y Albacete, y conseguir así que el eje Madrid-Valencia no desplace al Madrid-Barcelona como primero del país, y sitúe a Valencia como rival de Barcelona (cosa que quedó evidenciada en la prensa catalana años antes cuando se inauguró el cierre de la A3 en Contreras puesto que temieron perder centralidad y la condición de segunda ciudad de país a medio plazo). Además se pretendía construir un falso AVE, una suerte de Alaris por una vía ligeramente mejorada y punto. Valencia no merecía más.

7.- La Plataforma Cívica por Cuenca, según cuentan sus promotores, asume que ‘lo que interesaba era frenar las intenciones de Arias-Salgado y CiU y esperar tiempos electorales mejores en el que el Gobierno se liberara del nacionalismo’.

8.- El trazado por Cuenca se incluye por primera vez en el Estudio Informativo que sale a exposición pública en el BOE del 16/12/1999.

9.- Reunión de la PCC con el consejero de Infraestructuras de la Generalidad valenciana, José Ramón García Antón (PP), quién recibió en ese momento una llamada telefónica, según cuentan los asistentes, de la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá (PP), para preguntarle al consejero por el rumbo que llevaba la reunión, a lo que le contestó, ‘enhorabuena Rita, porque estos chicos de Cuenca van a conseguir que el AVE vaya por donde tú quieres’. Al parecer también trataron de los beneficios del ferrocarril convencional por Cuenca y la necesidad de trabajar por su modernización y utilización para mercancías.

10.- La PCC convocó dos manifestaciones, en Valencia y Madrid, y se prepararon 15 alegaciones al estudio informativo (el encargado de su elaboración fue el médico Antonio Melero) que fue rubricado por más de 15 mil conquenses, tanto de la provincia como emigrados, cuya firma pudieron plasmar en las Casas de Cuenca de Madrid, Valencia, Barcelona y Alicante. El Ministerio de Fomento recibió más de 66 mil alegaciones, que pararon el  proceso que nos conducía a quedarnos sin AVE por Cuenca (tal y como unos meses atrás parecía inevitable), a repetir la historia de la autovía A3, y a dejarnos, de nuevo, aislados pese a estar en medio de la península, y sin ninguna posibilidad futura de desarrollo.

11.- En las elecciones de 2000, Aznar (PP) consiguió la mayoría en el Congreso y la libertad para decidir con justicia y con razón, el trazado más conveniente a los intereses generales de país que no era otro que la línea recta. En junio de 2000, pocos meses después de que Aznar renovara como presidente del Gobierno, y depuesto ya Rafael Arias-Salgado (de triste recuerdo en Cuenca), sustituido por Francisco Álvarez-Cascos, se produce un acontecimiento en el Congreso que sería premonitorio del cambio de  destino de los conquenses. Álvarez-Cascos anuncia ante la Comisión de Infraestructuras del Congreso de los Diputados la nueva postura del Gobierno con respecto al trazado del AVE Madrid-Levante. El Ministerio presentaba el trazado ‘A modificado’, el AVE por Cuenca capital, al tiempo que declaraba: ‘Nunca en la historia de la administración española había existido un proceso administrativo como éste en la defensa del AVE por Cuenca, en el que los ciudadanos habían presentado decenas de miles de alegaciones’. Una frase para la posteridad que deja claro a quien se debe el flamante AVE por Cuenca, al pueblo organizado en torno a la Plataforma Cívica por Cuenca.

12.- El 8/01/2001, se reúnen en Murcia el ministro del ramo y los cuatro presidentes autonómicos implicados (Madrid, CLM, Comunidad Valenciana y Murcia), que respaldan el nuevo trazado presentado por el Gobierno. Cuenca había ganado, la sociedad civil conquense había sido clave. A todos los que lo hicieron  posible, gracias.

El Partido Castellano le pide a Cospedal que Castilla-La Mancha pase a llamarse Castilla La Nueva

Por Javier Martínez
Los cargos públicos electos del Partido Castellano (PCAS) en la provincia de Guadalajara, han manifestado su desacuerdo con la actual denominación de la autonomía de Castilla-La Mancha, y para ello han solicitado a la presidenta electa de la región, María Dolores de Cospedal, la apertura de un debate para cambiar el nombre de la autonomía.
Según ha informado el partido, ha sido mediante una carta dirigida a la nueva presidenta, donde solicitan que Castilla-La Mancha vuelva a la nominación tradicional de esta tierra: Castilla la Nueva, nombre histórico con el que se conoce a la meseta meridional de Castilla, y que incluía las provincias de Madrid, Guadalajara, Toledo, Cuenca (con su comarca de Utiel-Requena), Ciudad Real y Albacete, tal y como puede verse en esta imagen.
Castilla la Nueva por Tomás López (1785)
En la solicitud, los cargos públicos del PCAS, han sido apoyados por el Comité Ejecutivo Provincial del partido en Guadalajara al completo, cuyos máximos representantes no han dudado en firmar la carta y sumarse a la petición.
La mencionada solicitud puede leerse en este enlace.
El Partido Castellano (PCAS) es una organización política de ámbito castellano que se define como castellanista, y que aspira a la reunificación de todas las provincias de la Castilla nuclear (Castilla la Vieja, Castilla la Nueva y León) en una sola comunidad autónoma donde se apueste por la comarcalización y el reparto de sedes e instituciones regionales entre todas las provincias castellanas. Se ha destacado por su férrea oposición a los trasvases de agua desde los ríos castellanos (Tajo y Júcar) a la periferia mediterránea y desde Burgos a Vizcaya, situación que denominan de auténtico expolio.